Cerca de mil empresas se interesan por las ayudas de competitividad y eficiencia energética de la Junta

La Agencia Andaluza de la Energía imparte talleres sobre los nuevos incentivos para energía solar, rehabilitación energética y mejoras en procesos industriales, cofinanciados con FEDER

El sector empresarial andaluz dedicado a las energías renovables y a los proyectos de rehabilitación y eficiencia energética, así como las empresas industriales andaluzas están mostrando un gran interés por conocer los nuevos programas de ayudas que ha aprobado la Junta de Andalucía en materia energética. Se trata de los incentivos integrados de competitividad y energía en Andalucía (INCEA), cuya línea 2 está dotada con 189 millones de euros, y de los incentivos para un uso eficiente de la energía en Andalucía (INEA), con 160 millones de presupuesto, ambos cofinanciados con Fondos FEDER Andalucía 21-27.

Así lo indican los casi 1.000 participantes en los primeros talleres que la Agencia Andaluza de la Energía, adscrita a la Consejería de Industria, Energía y Minas, ha organizado como gestora de estas ayudas para explicar a empresas e industrias las principales características de estos programas que les permiten, además, plantear sus dudas y comentarios.

Las jornadas también han estado dirigidas también a empresas especializadas en el sector energético por el papel esencial que pueden prestar de asesoramiento a los potenciales beneficiarios sobre qué actuaciones responden mejor a sus necesidades energéticas y a qué líneas de incentivos se pueden acoger.

Los incentivos para energía solar fotovoltaica centraron la temática del primero de estos talleres que, en formato virtual, organizó e impartió la Agencia el pasado mes de junio. Con 450 asistentes ha sido el que ha suscitado más interés, demostrando una vez más el auge que esta tecnología tiene en la comunidad. No en vano, Andalucía cuenta ya con más de 171.000 instalaciones de autoconsumo, que representan ya el 11% de la potencia renovable instalada en la región (con un total de 1.560 MW de potencia instalada) a cierre de 2024.

Así, el autoconsumo eléctrico para la mejora de procesos productivos y de instalaciones en empresas e industrias, para edificios residenciales y no residenciales e, incluso, como una actuación integrada en una rehabilitación energética más amplia de edificios y viviendas, junto con el uso de energía solar fotovoltaica para la producción de hidrógeno renovable, son las actuaciones que se explicaron en dicho taller.

Ya en el mes de julio se organizó otra sesión, esta vez dirigida al sector empresarial proveedor de tecnología térmica renovable, al que asistieron de forma virtual 182 empresas promotoras de proyectos, instaladoras o de servicios energéticos. A ellas se les explicó que las empresas y ciudadanos van a disponer de incentivos para incorporar instalaciones y equipos nuevos que usen energía solar térmica, biomasa, así como la aerotermia, hidrotermia y geotermia con el objetivo de incrementar el uso de energías renovables térmicas en edificios y procesos productivos.

Las ayudas para la rehabilitación energética de edificios también están incluidas en los dos programas de incentivos que gestiona la Agencia. Por ello, el tercer taller celebrado también en julio se dirigió a todo el sector de la rehabilitación (empresas promotoras de proyectos, instaladoras, empresas de construcción o proveedores de materiales), así como a administradores de fincas o comunidades de propietarios. En él, los técnicos de la Agencia detallaron a 123 entidades especializadas qué actuaciones pueden incentivarse y a qué programa acogerse en función del tipo de beneficiario.

En el caso de INCEA, los edificios de industrias de las cadenas de valor de los sectores más estratégicos de la comunidad, instalaciones mineras, así como de empresas privadas y de entidades locales que se ubiquen en un espacio productivo, pueden ver incentivadas sus actuaciones de rehabilitación energética.

Por lo que respecta a las ayudas de INEA, los ciudadanos pueden solicitarlas para llevar a cabo acciones como la mejora de la envolvente térmica para reducir la demanda energética de calefacción y climatización, o la renovación de instalaciones de aire acondicionado, agua caliente sanitaria o iluminación. También las entidades públicas locales pueden solicitarlas para sus edificios e instalaciones, aunque no sean de uso residencial.

El último taller, celebrado a finales de julio, se centró exclusivamente en el ámbito industrial y empresarial andaluz. En él, con casi un centenar de asistentes de empresas promotoras de proyectos, instaladoras, ingenierías y consultorías o empresas de servicios energéticos, la Agencia Andaluza de la Energía abordó las diferentes actuaciones de mejora de la eficiencia energética, uso de energías verdes e hidrógeno renovable en la industria, minería sostenible y otros sectores económicos que los sectores productivos pueden realizar gracias a los incentivos de los programas INCEA e INEA.

410 millones de euros en incentivos cofinanciados con FEDER

Con los 250 millones de euros de los Incentivos Integrados de competitividad y energía en Andalucía (INCEA), dirigidos al tejido empresarial andaluz, la Junta de Andalucía pretende, por un lado, mejorar la competitividad y por otro, fomentar la mejora energética y el uso eficiente de la energía. Ambas líneas se van a desplegar a través de cuatro programas específicos de actuación: uno, centrado en fortalecer las cadenas de valor de los 19 sectores industriales más estratégicos de Andalucía; otro, orientado al impulso de un ecosistema industrial en torno al hidrógeno renovable; un tercer programa destinado a la minería sostenible, y un cuarto centrado en la mejora y modernización de los espacios productivos. INCEA será gestionado de forma conjunta por la Secretaría General de Industria y Minas de la Consejería, que se va a encargar de las ayudas relativas a competitividad y por la Agencia Andaluza de la Energía, que es la encargada de la línea de incentivos destinada a la mejora de la eficiencia energética.

Por lo que respecta a INEA, los 160,2 millones en incentivos para el uso eficiente de la energía en Andalucía, cuya gestión corre a cargo de la Agencia Andaluza de la Energía, se destinan a cuatro programas de ayudas: sector residencial y edificios e instalaciones públicas; sector empresarial y cadena agroalimentaria; redes y sistemas inteligentes y, por primera vez, un programa dirigido específicamente a la mejora energética de los hogares más vulnerables.