La Junta adelanta que el Presupuesto de 2026 contará con 6.413 millones y "será el más inversor" de la historia en Andalucía

La consejera de Economía desgrana en el foro informativo de Sur que Málaga contará con partidas para el IMEC, la ampliación del Palacio de Congresos y el refuerzo de las infraestructuras

La consejera de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Diálogo Social, Carolina España, ha adelantado que el Presupuesto de Andalucía para 2026 incluirá 6.413,8 millones de inversión pública, lo que supone “el presupuesto más inversor de la historia de la comunidad”. Según ha explicado, las inversiones representarán el 12,4% de las cuentas autonómicas para el próximo ejercicio, que alcanzarán los 51.597 millones de euros, un 5,6% más que el ejercicio anterior.

Durante un encuentro informativo organizado por Diario Sur en Málaga, la también portavoz del Gobierno ha explicado que las inversiones se incrementan un 10% respecto al presupuesto de 2025, “y crecen un 73,3% más que en el último presupuesto elaborado por un gobierno socialista, que fue en el año 2018”. 

Una voluntad inversora que se ha materializado ya en numerosos proyectos a lo largo de la legislatura y que, sin embargo, contrasta con el apagón inversor del Gobierno de España con Andalucía y con la provincia de Málaga. "Sinceramente, me cuesta enumerar una sola inversión del Gobierno de España en esta provincia, pero sí puedo enumerar muchas necesidades y muchas promesas”. 

En este sentido, ha puesto el foco en el déficit de infraestructuras de movilidad, como el tren litoral o la línea Bobadilla-Algeciras. “¿Y qué pasa con Cercanías entre Málaga y Fuengirola, la línea más rentable, o el acceso norte al aeropuerto?”, se ha preguntado, para echar en falta además la participación del Estado en proyectos fundamentales para el futuro de la ciudad malagueña como el Auditorio o la culminación de la Catedral.

En materia de energía, “una de las piezas fundamentales para la transformación de esta tierra”, ha recordado que los nodos de distribución de energía eléctrica están al límite de su capacidad, al 92%, por lo que la falta de nuevas infraestructuras para evacuar la energía que se produce “supone un freno al crecimiento y al avance de Andalucía”. 

“Si somos lideres en potencias instaladas fotovoltaicas, necesitamos que haya una planificación adecuada por parte del Gobierno central, no puede ser que se queden paralizados proyectos, que no puedan crecer, como ya está sucediendo aquí en Málaga, por falta de infraestructura en el transporte eléctrico”.

Un presupuesto con vocación inversora y social

Frente a ese escenario, Carolina España ha reiterado que las cuentas de la Junta para 2026 “consolidan la senda de crecimiento económico y la apuesta por la inversión productiva”, con un esfuerzo especial en Sanidad, Educación y Dependencia, pilares esenciales del bienestar. Así, en 2026 Andalucía destinará a sanidad 16.265 millones de euros, un 65% más de lo que presupuestado en 2018.

En este sentido, ha recordado que la inversión sanitaria “se ha multiplicado por cuatro desde 2018”, lo que ha permitido situar a Andalucía por encima de la media nacional en gasto en infraestructuras sanitarias por habitante, con 1.765 euros, o ampliar la plantilla de profesionales. “El próximo año la comunidad incorporará 4.371 nuevos profesionales sanitarios, 1.200 de ellos médicos”, ha señalado.

Carolina España ha puesto en valor la importancia de que estas cuentas “vuelvan a presentarse en tiempo y forma”, y ha apuntado que “son un reflejo de la estabilidad, la gestión y la seriedad que caracterizan al Gobierno de Juanma Moreno”. 

“Que unos presupuestos estén aprobados es fundamental para marcar la senda de un Gobierno, para que funcionen sus políticas, para poder acometer nuevas inversiones, para tener un rumbo claro, porque cuando hay gestión, estabilidad y seriedad, las cosas funcionan”, ha dicho,” y, de hecho, vemos como Andalucía está transformándose, y lo va a seguir haciendo”.

La consejera ha resaltado en este punto que la comunidad de Andalucía crece más de la media y supera la media nacional y europea, con un incremento del PIB del 9,4% en los últimos seis años y récord histórico de exportaciones por valor de más de 40.000 millones de euros en 2024. 

“El sur está recuperando el lugar que le corresponde. Andalucía crea empleo, atrae inversiones y genera confianza”, ha afirmado. En este contexto, ha destacado que Málaga concentra casi dos tercios del crecimiento de autónomos en la comunidad, con 142.000 trabajadores por cuenta propia y un crecimiento del 3% solo en los nueve primeros meses de 2025.

Política fiscal y estabilidad

Durante su intervención, España ha subrayado que la política económica del Gobierno andaluz “se basa en la bajada de impuestos, la estabilidad institucional y la confianza en los inversores”. Y ha destacado las siete rebajas fiscales puestas en marcha en siete años puestas en marcha para beneficiar a las rentas medias y trabajadoras, como las referidas a la adquisición o alquiler de vivienda habitual, nacimiento y adopción de hijos, ayuda doméstica, familias numerosas, gastos educativos y las nuevas deducciones para incentivar la práctica deportiva, la adquisición o adopción de mascotas o por enfermedad celiaca diagnosticada.

“Mientras otros suben impuestos, nosotros los bajamos; mientras otros dividen, nosotros unimos esfuerzos; mientras otros penalizan el emprendimiento, nosotros apostamos por el talento y las empresas”, ha resaltado. Una política con la que desde el Gobierno andaluz “dejamos 1.000 millones de euros en el bolsillo de las familias andaluzas”, lo que ha contribuido a aumentar la recaudación y a reforzar los servicios públicos esenciales. “Bajamos los impuestos y recaudamos más, porque la gente confía, invierte y crea empleo”, ha añadido. 

En este punto, ha señalado el perjuicio que supone para los ciudadanos “tener en España un gobierno débil, que sube impuestos y que encarece los costes”, haciendo hincapié en los problemas de vivienda. “El precio de la vivienda como ha subido prácticamente un 51%, un piso que antes podía costar 200.000 euros ahora está en 300.000 euros”, ha reprochado, para resaltar que “en el caso de Málaga, la tensión del mercado hace que cada vez sea más difícil el acceso para las familias y jóvenes”.

“En el gobierno de Juanma Moreno hemos entendido, por el contrario, que se trata de un asunto prioritario para los andaluces, por eso hemos multiplicado por cuatro el parque de viviendas protegidas y hemos desarrollado una nueva Ley de Vivienda que permite agilizar, en colaboración con los ayuntamientos, los trámites urbanísticos”.

Carolina España ha concluido asegurando que “Andalucía se está transformando para atender las necesidades de los ciudadanos y hacerles la vida mejor”, y ha reivindicado el papel del sur como referente de modernidad y progreso. “El sur existe, y no solo existe: hoy marca el rumbo. Málaga es el mejor ejemplo de ese sur que exporta, que innova, que crea empleo y bienestar”, ha afirmado.

Málaga, motor económico del sur

La consejera ha puesto en valor el papel de Málaga como “motor económico del sur y referencia internacional en innovación, tecnología y emprendimiento”. En este sentido, ha detallado que la provincia contará con nuevas inversiones estratégicas en los presupuestos de 2026, entre las que ha destacado una partida de 117 millones de euros para el IMEC (Instituto de Microelectrónica de Málaga) o los 596.000 euros para la redacción del proyecto de la ampliación del Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA), en colaboración con el Ayuntamiento, o la próxima licitación del centro de Salud del Rincón de la Victoria. 

“Jamás ningún gobierno de la Junta había invertido tanto en Málaga ni le había dado el lugar que le corresponde”, ha enfatizado la consejera de Economía, quien ha recordado que “desde 2019, la Junta ha destinado más de 3.300 millones de euros a la provincia”.