La Junta celebra el Día de los Museos, guardianes de la identidad cultural

Talleres, visitas guiadas, juegos de 'escape room' y conciertos, entre las más del medio centenar de propuestas para conmemorar esta efeméride

La Consejería de Cultura y Deporte ha organizado más de medio centenar de actividades para celebrar el Día Internacional de los Museos en los centros que gestiona en las ocho provincias andaluzas, con el objetivo de trasladar a la ciudadanía el papel fundamental que cumplen estas instituciones culturales en la sociedad. La efeméride, que se celebra desde 1977 cada 18 de mayo, está organizada por el Consejo Internacional de Museos y este año tiene como lema 'El futuro de los museos en comunidades en constante cambio', en una invitación para "reimaginar" el papel de estos espacios como "conectores esenciales, innovadores y guardianes de la identidad cultural".

Ante esta conmemoración, la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha destacado que los museos andaluces constituyen "un gran espacio de transformación social y de encuentro intercultural" en la comunidad autónoma, enclaves en los que el ciudadano tiene la oportunidad de "reencontrarse con un pasado que, conociéndolo, le permitirá que surjan nuevas perspectivas para avanzar y enfrentar el futuro".

Las actividades, que se celebrarán en torno al próximo 18 de mayo, se han diseñado para despertar el interés de toda la familia y de diferentes tipos de público, ya que incluyen, talleres sobre perfumes romanos en Itálica, recorridos guiados a zonas no visitables del Museo de Jaén, conferencias sobre música y pintura en el de Málaga o juegos de 'escape room', como el que organiza el Bellas Artes de Córdoba. En definitiva, una amplia oferta de actividades que incluye también conciertos y espectáculos de danza que tendrán lugar en centros museísticos, conjuntos y enclaves arqueológicos de las ocho provincias, además de en organismos dependientes de la Consejería de Cultura y Deporte.

Así, en Almería, el Conjunto Monumental de la Alcazaba ha organizado el día 18 una visita-taller denominada 'Mi historia, mi cultura: explorando la Alcazaba', dirigida a un público familiar, que propone un recorrido por el enclave para recordar la historia y pensar hacia dónde se quiere ir como sociedad.

Por su parte, el Museo de Almería ha preparado hasta cuatro talleres, tres de ellos para escolares y un cuarto para personas mayores. A los primeros están dirigidos 'Soporte y utensilios de escritura', en el que los escolares conocerán y experimentarán con diferentes soportes de escritura el 14 de mayo, 'Experimenta', centrado en la arqueología, el 16 de mayo, y 'El origen de nuestra escritura', un recorrido por los alfabetos desde la antigüedad hasta la época actual, el 18 de mayo. El día 21 se lleva a cabo el taller para mayores 'Cultura servida en barro, la vajilla andalusí', sobre la herencia gastronómica de ese periodo histórico.

Además, el Centro Andaluz de la Fotografía (CAF) propone para el día 18 'Una aventura fotográfica', una actividad familiar en la que se invita al público a realizar un reportaje fotográfico sobre la experiencia de visitar este espacio, para lo que se facilitará a los asistentes una cámara digital de uso sencillo.

El Museo de Cádiz acoge dos talleres destinados al público infantil. El primero de ellos tendrá lugar el 13 de mayo y se centrará en la confección de pegatinas personalizadas a partir de piezas de su colección usando el lenguaje del cómic y las herramientas de la ilustración contemporánea. El segundo, el 18 de mayo, propone la ilustración de joyas inspiradas en el arte fenicio. Además, el día 17 se celebrará, en colaboración con el Conservatorio Profesional de Danza María Gallardo, un espectáculo con coreografías breves que dialogarán con obras del museo.

Pintar togas romanas en Córdoba

En Córdoba, el Conjunto Arqueológico de Madinat Al-Zahra presenta el 18 de mayo una visita guiada didáctica a la zona arqueológica, en la que se pondrán de relieve las labores de investigación, restauración, conservación y difusión que se llevan a cabo.

Por su parte, el Museo Arqueológico de Córdoba ha organizado para el 17 de mayo el taller 'Pigmentos y tejidos ibero-romanos', en el que los más pequeños podrán diseñar y pintar sus propias togas y mantos romanos, utilizando distintos tipos de materiales de origen vegetal. A ello se suma, el 18 de mayo, la conferencia que impartirá la doctora en Arqueología y coordinadora del enclave de Ategua, María del Camino Fuertes Santos, bajo el título 'Sobre una escultura de un carnero encontrada en el yacimiento de Ategua, Córdoba'.

El Museo de Bellas Artes de Córdoba propone el día 18 para un público general un juego de 'escape room' titulado 'La esencia del Museo', que combina el recorrido por la colección del centro con el de las obras contemporáneas del programa 'Doble Tempo' y la visita al patio de la familia Romero de Torres, abierto con motivo de la fiesta de los Patios.

En el C3A se ha preparado un taller para familias que se celebrará el 17 de mayo en torno a la exposición 'Saber de oído. Cantantes silenciosas; aprendices errantes', de Cristina Mejías. Le sigue el día 18 otro dirigido a adolescentes, que incluye una visita guiada a la exposición 'Me duelen los ojos de mirar sin verte', de Ana Segovia. Finalmente, el 23 de mayo, el subdirector de este centro dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, Gilberto González, realizará una visita comentada a la exposición 'Tramas y ficciones', sobre la colección fotográfica del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.

El Museo Arqueológico de Granada ha organizado hasta ocho actividades que arrancan el 16 de mayo con un recital de canto y guitarra, organizado en colaboración con el Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de la ciudad, a cargo de la mezzosoprano Andrea Sánchez-Lafuente y el guitarrista Miguel Ángel Maldonado.

El 17 de mayo se celebrará la yincana 'El desafío de los museos', en la que toda la familia podrá participar en retos y preguntas que le llevarán a descubrir los principales museos de Andalucía. El 17 de mayo, y para un público adulto, se organiza una visita guiada a la exposición permanente del museo de la mano del arqueólogo Rafael Pedregosa Megías. Ese mismo día se podrá disfrutar también de un concierto del Coro 'Pequeñas Voces de la Alhambra', dirigido por Myriam Gálvez.

El 18 de mayo el Museo ha organizado una visita teatralizada que repasará la historia y las leyendas en torno a la Casa de Castril, el palacio renacentista que es la sede del Arqueológico. Será doña Elvira, hija de Hernando de Zafra -secretario de los Reyes Católicos- quien guíe el recorrido. Dos días después, el 20 de mayo, la Ensemble de Saxofones del Conservatorio Victoria Eugenia presenta 'Sax at the Museum', un recorrido desde el barroco a la música de vanguardia. Completan las actividades de ese día una conferencia, de Soledad Gómez Vilches, y una mesa redonda sobre el Día de los Museos, 'El futuro de los museos en comunidades en constante cambio'.

Finalmente, el 22 de mayo, el Arqueológico acogerá el concierto 'De las Alpujarras a Arafat. Cantos Sagrados entre el oriente y el occidente', enmarcado dentro del Festival de Música Antigua de la ciudad.

Medicina nazarí en la Alhambra

Por su parte, el Museo de Bellas Artes de Granada propone el 18 de mayo el espectáculo de poesía y música 'Paisajes de la Memoria en Granada', a cargo del juglar y romancero Javier Tárraga y el intérprete de laúd árabe y mandola garnatí Mostafá Bakkali.

El Museo Casa de los Tiros acoge el 17 de mayo el concierto 'Umbráfono', un proyecto de investigación musical que utiliza la transformación de luz en sonido creado de la mano del músico y artista gráfico Enrique del Castillo. Al día siguiente, el centro presenta el taller familiar 'Pasado y futuro en el Museo Casa de los Tiros', que aportará información sobre algunas piezas del pasado de la ciudad y reflexionará sobre cómo ven los niños el futuro de los museos, Además, se creará una cápsula del tiempo.

La Alhambra ha organizado el 17 y 18 de mayo, a través de su programa educativo, la actividad 'La esencia de los cuidados', en la que se propone a los participantes conocer y reflexionar sobre cómo algunos aspectos de la medicina nazarí han llegado a nuestros días, manteniéndose viva en la memoria de la comunidad.

El Museo de Huelva organiza para conmemorar la efeméride tres talleres dirigidos a público familiar. Los dos primeros se llevarán a cabo el día 17, 'Arte en la Prehistoria', centrado en el arte rupestre, y 'Ritualidad en la Prehistoria', sobre los cantos, ritos y ofrendas de las civilizaciones ancestrales. Las actividades se completan el 18 de mayo con 'Yo estuve en La Joya', un taller de escritura creativa de la exposición 'La Joya. Vida y eternidad en Tarteso', recientemente inaugurada en este museo.

En Jaén, el Museo Arqueológico de Linares acoge la microexposición temporal 'Divinidades caídas: Iluminadas en Cástulo', que permanecerá abierta al público del 16 de mayo al 14 de septiembre, y que estará dedicada a la glíptica o arte de grabar piedras duras. El 18 de mayo se celebrará un concierto del trío de flautas 'Eutepre'.

Por su parte, el Museo Arqueológico de Úbeda presenta el 16 de mayo '¡Qué lío de exposición!', un montaje a cargo de la Escuela Municipal de Teatro Ricardo Iniesta, en el que participan personas con y sin diversidad funcional, donde un grupo de payasos realiza una visita guiada y muy particular a la exposición. A ello se suma el día 18 el concierto 'Paseo musical por el museo', con música renacentista en diversas salas.

El Museo de Artes y Costumbres Populares del Alto Guadalquivir propone para el 18 de mayo una visita teatralizada, titulada 'Los titiriteros del castillo', en la que los visitantes conocerán las estancias del Castillo de Yedra a través de las historias de unos habitantes muy peculiares.

El lado oculto del Museo de Jaén

El 16 de mayo comenzarán las actividades en el Museo de Jaén, con un concierto de música a cargo de la Coral Aída, inspirado en diferentes tradiciones culturales europeas. Al día siguiente, se desarrollará una sesión de narración oral, titulada 'El lápiz mágico', dirigida al público infantil, a la que seguirá un concierto de violín y guitarra con piezas de Bach, Bizet y Liszt. La jornada concluirá con una visita guiada denominada 'Museo oculto', en la que se podrá acceder a espacios como los almacenes y las áreas de restauración.

El Museo Íbero también se suma a esta celebración con dos días de actividades. Para el 17 de mayo se ha organizado una visita teatralizada, 'Misterio en el Museo', dirigida a un público familiar en la que, en clave de comedia y misterio, se ilustrará a los visitantes en esta cultura íbera, a la que se sumará un concierto a cargo de un trío de flautas. Al día siguiente, las propuestas continuarán con una visita guiada a las exposiciones del museo y un taller de juegos de rol dirigido a un público familiar, llamado 'Barco mercante simulator', que presentará a los visitantes diferentes aspectos de las civilizaciones del Mediterráneo.

En Málaga, el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera iniciará los actos con motivo de esta efeméride el 14 de mayo, con el taller 'Museo de Prehistoria al aire libre', dirigido a alumnos de educación Primaria. Las actividades seguirán el día 15, con la propuesta 'Música y danza en la Prehistoria', en la que participarán usuarios del Área de Salud Mental del Hospital de Antequera. y el día 17, con el taller familiar 'Sábado prehistórico. Instrumentos musicales y danzas en la Prehistoria'. Finalmente, el día 18 se llevarán a cabo visitas temáticas inclusivas a las dos exposiciones del museo del Sitio.

El Museo de Málaga ha preparado la visita guiada 'Faraones en el Museo de Málaga', que abordará el 16 de mayo un repaso por piezas de su colección relacionadas con Egipto. Ese mismo día la catedrática de la Universidad de Málaga, María José de la Torre Molina, impartirá la conferencia 'Postales sonoras de España: música y baile en la pintura del Museo de Málaga'.

Las actividades en este espacio concluirán el día 17 con el taller 'Arqueódromo del Museo de Málaga', en el que los más pequeños, acompañados de un adulto, podrán experimentar en un yacimiento simulado cómo trabajan los arqueólogos. Además, del 13 al 18 de mayo, se podrá visitar en el Hall de la Alcazabilla de este espacio la exposición 'Ven a mi casa', organizada por el Instituto Andaluz de las Artes Plásticas y Visuales, que mostrará cómo niños de cinco años han imaginado su museo ideal.

Taller de perfumes romanos en Itálica

El Conjunto Arqueológico de Itálica, en la localidad sevillana de Santiponce, ha organizado dos talleres para el 18 de mayo: 'Adriano en Itálica', para que los niños conozcan su figura a partir de la composición de un busto en madera del emperador, y otro, para un público adulto, centrado en la fabricación de perfumes sólidos a partir de aromas utilizados en la antigua Roma.

El Museo de Artes y Costumbres Populares presentará el día 18 una visita guiada a la exposición 'Culturas del mar. Vidas en el litoral andaluz', sobre la riqueza cultural, histórica y social de las comunidades pesqueras de la comunidad. Además, el centro acogerá esa misma jornada el ronqueo de un atún realizado por especialistas, es decir, el tradicional despiece de esta especie que se realiza en la zona del Estrecho.

El Museo Arqueológico de Sevilla, actualmente en obras, traslada su actividad del Día de los Museos al Centro Logístico del Patrimonio Cultural de La Rinconada, que conserva sus piezas durante el proceso de modernización de sus instalaciones. Así, sus responsables han preparado un juego de 'escape room' para un público infantil, con el objetivo de conozcan todo el proceso que siguen desde la llegada al museo hasta su restauración y cuidado.

En el Museo de Bellas Artes de Sevilla se presentará el 16 de mayo la donación de la obra 'Alameda de Hércules', obra anónima del siglo XVIII realizada por el hispanista John Elliot y su esposa Oonah en 2024, así como de 'Retrato del Conde-duque de Olivares', una miniatura del taller de Velázquez depositada por la Asociación Gaspar de Guzmán Conde-duque de Olivares. Además, el día 18, el Bellas Artes acogerá una conferencia relativa a la exposición temporal 'Francisco Leygonier. El primero de los fotógrafos sevillanos', a cargo de sus comisarios, Juan Antonio Fernández Rivero y Teresa García Ballesteros.

Por su parte, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) organiza para el 18 de mayo visitas guiadas en torno a la muestra 'Sturtevant: El eco de la innovación', que concluirán con una actividad creativa dirigida a niños de entre cinco y 12 años.