El sector turístico empleó en 2024 a 321.300 personas y representó el 12% del tejido empresarial andaluz

Hotel
Un informe del SAE revela que la comunidad lidera el número de afiliados en Hostelería y el peso de los trabajadores autónomos

El último informe elaborado por el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) sobre el empleo en el sector turístico andaluz durante el año 2024 destaca que ocupó de media a 321.300 personas, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que recoge este monográfico que se publica anualmente. Esta cifra representa el 9,28% del empleo en la comunidad y un 5,12% más de empleados con respecto al año anterior, lo que supone la creación de 15.700 empleos durante el año de referencia del informe.

Los datos estimados por la EPA incluyen las actividades económicas agregadas a la Hostelería y a la de los subsectores de Alojamiento y Restauración, que sitúan al sector en tercer lugar en cuanto al volumen de personas trabajadoras, solo precedido por el Comercio y la reparación de vehículos y las Actividades sanitarias y de servicios sociales. Las mujeres ocupadas representan el 52,29% del empleo en esta sección de actividad, en la que destaca el peso de los trabajadores autónomos (el 16,89%), por encima de la tasa de representación que alcanza este colectivo en el mercado de trabajo andaluz.

Además de la EPA, el estudio se detiene en el empleo en el sector turístico andaluz según los registros de afiliados a la Seguridad Social, así como las estadísticas administrativas del SAE sobre contratación y paro registrado, además de examinar el tejido empresarial andaluz y su posición en el contexto de España.

Para caracterizar el tejido empresarial del sector turístico andaluz, se toman en cuenta las actividades agrupadas en los subsectores de Alojamiento, Restauración y Turismo, que representan en la comunidad un total de 62.863 empresas, el 11,88% del total de las ubicadas en la comunidad. Andalucía es la primera comunidad autónoma de España con mayor número de empresas turísticas, concentrando el 17,54% del total nacional. De ellas, un 69,25% están dedicadas a la restauración, el 23,12% al turismo y el 7,63% a actividades de alojamiento.

El monográfico desvela también que el tejido empresarial turístico en Andalucía está compuesto, fundamentalmente, por microempresas (más de seis de cada diez) y empresarios sin asalariados (31,95%). En el subsector de actividad de Turismo, el peso de los trabajadores autónomos es incluso más relevante (el 61,28% de las empresas corresponden a empresarios sin trabajadores asalariados).

Afiliados a la Seguridad Social

Andalucía es, según indica el estudio, la comunidad autónoma con mayor número de personas afiliadas en la Hostelería (incluidas las actividades de los subsectores de Alojamiento y Restauración), con una media de 322.434 personas durante el pasado año, el 17,68% de las afiliadas en España. En comparación con el año anterior, sube el empleo en la Hostelería en 13.852 personas (4,49%). Las provincias de Málaga y Sevilla concentran la mitad (50,16%) de las personas afiliadas a la seguridad social en este sector, en el que se registra además una importante presencia de personas extranjeras: un 17,09%, siete puntos porcentuales por encima de lo que representan en el conjunto de las afiliaciones en Andalucía.

El estudio analiza también las estadísticas de contratación, que miden el flujo de acceso al mercado laboral y no el número de personas empleadas en un momento determinado. En el último año, se suscribieron en Andalucía 480.178 contratos en el sector turístico, lo que supone el 14,94% de la contratación registrada en la comunidad. El 54,25% de ellos lo ocuparon mujeres, el 50,97% personas menores de 30 años y más de la mitad (50,39%) fueron de carácter indefinido.

Paro registrado

Finalmente, el monográfico se detiene en las estadísticas de las personas paradas registradas que demandan empleo en alguna de las ocupaciones en el sector turístico, que ascendía durante 2024 a 42.501 personas, el 6,69% del total del paro registrado en Andalucía. La cifra representa un 12,26% menos que el año anterior (5.937 parados menos).

El estudio, de carácter anual, se elabora a través del Observatorio Argos (Sistema de prospección permanente del mercado de trabajo de Andalucía) del SAE y está disponible para su consulta en la web del Observatorio Argos, en el enlace https://lajunta.es/505dp.