El Servicio Andaluz de Salud negociará un nuevo marco regulador para la bolsa de empleo
La consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, ha informado al pleno del Parlamento andaluz de que la Mesa Sectorial del Servicio Andaluz de Salud (SAS) va a abrir un proceso de negociación para crear un nuevo marco regulador de la bolsa de empleo, ajustado a las circunstancias actuales del sistema sanitario y a las propias peticiones de los profesionales.
Hernández ha explicado que el anterior sistema plantea problemas heredados, como desembolsos económicos cada vez mayores para acumular méritos, baremos aplicados que resultan excesivamente complejos y retrasos en la actualización de los méritos, por esto, en la reunión de la mesa del pasado 18 de junio, se acordó iniciar este nuevo proceso de negociación.
Con respecto a la situación del colectivo de enfermeras, la titular de Salud y Consumo ha defendido que "si hay un Ejecutivo que de verdad ha demostrado compromiso con sus profesionales de Enfermería ha sido este" y ha recordado que Andalucía ha pasado de una plantilla de poco más de 29.000 enfermeras en 2018 a una de más de 37.700 en 2025, de modo que "hoy tenemos 8.500 efectivos más, de los que 7.341 son fijos".
Además, ha detallado la consejera, se han creado nuevos perfiles profesionales que antes no existían, como las enfermeras referentes en centros educativos (411 conforman la plantilla actualmente); y, ha añadido, "seguimos estabilizando la plantilla", principalmente con las ofertas públicas de empleo de 2022, 2023 y 2024, que se han convocado en conjunto este año, cuyas pruebas se celebraron el pasado 17 de mayo, y con las que se van a otorgar 5.421 plazas de Enfermería general; 411 de especialistas en Familia y Comunitaria; 135 de Salud Mental; 41 de especialista del Trabajo y 259 matronas.
Hernández se ha referido también a las mejoras salariales de las enfermeras, con incrementos de más de 4.600 euros anuales para Atención Primaria y más de 3.700 euros anuales para Atención Hospitalaria; además de la subida del concepto de jornada complementaria y de la atención continuada o la mejora de 150 euros en complementos de todo el personal sanitario de la categoría A2.
"Apostamos no solo por el trabajo estable, sino también justamente remunerado, y hacemos todo lo que está en nuestra mano para seguir incrementado los salarios de todos los profesionales, pero los recursos son finitos y en la gestión tiene que primar la eficiencia y sostenibilidad para garantizar una sanidad gratuita y universal", ha concluido la consejera.