Marchena rescata los papeles de Collantes de Terán como clave para entender su pasado arqueológico

RTV Marchena
Durante las 9ª Jornadas del Patrimonio

En Marchena, la Asociación Cultural por el Patrimonio de Marchena (ACUPAMAR) presentó en el marco de las 9ª Jornadas sobre el Patrimonio los conocidos como papeles de Collantes de Terán, un conjunto de cuadernos, apuntes, planos y fotografías realizados a mediados del siglo xx por Francisco Collantes de Terán Delorme, pionero en la documentación arqueológica de la provincia de Sevilla. La ponencia, dirigida por José M.ª Díaz Luque y José Enrique Carmona Perea, permitió mostrar por primera vez de forma sistemática la amplitud del trabajo dedicado al término marchenero.

Un investigador meticuloso al que Marchena debía una mirada nueva

Collantes de Terán, ligado a una destacada saga intelectual sevillana, compaginó su labor en archivos y comisiones de monumentos con una investigación de campo minuciosa. Acudió en repetidas ocasiones a Marchena en los años 40 y 50, revisó el archivo municipal, consultó actas capitulares y dejó constancia detallada de acuerdos sobre murallas, puertas históricas, puentes, edificios singulares o actuaciones urbanas que explican la transformación del casco histórico. Sus notas, trazadas en pequeños papeles cuadriculados, combinan medidas exactas, referencias documentales y observaciones técnicas que hoy se convierten en una fuente de primer orden para entender la evolución del municipio.

Yacimientos, murallas y piezas descritas con detalle en el término municipal

Los papeles recogen prospecciones y descripciones en enclaves como Montemolín, Vista Alegre, cañada de la Higuera, puntal de Jarda, rancho Chaveta o el entorno del antiguo toril, entre otros. Collantes anotó estructuras hidráulicas, depósitos de opus signinum, motillas, necrópolis, restos de villas romanas, mosaicos y piezas singulares, acompañados de croquis precisos y fotografías de trabajo. También documentó elementos hoy emblemáticos, como inscripciones visigodas o esculturas, y dejó dibujados con rigor el arco de la Rosa, la puerta de Sevilla y otras zonas amuralladas, ofreciendo una imagen técnica y visual de un patrimonio del que en muchos casos apenas quedaban referencias dispersas.

Un legado disponible para la ciudadanía y quienes trabajan la tierra

Tras años de gestiones con el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, ACUPAMAR ha podido acceder a la documentación sobre Marchena y digitalizarla, con el compromiso de depositar una copia en el Archivo Histórico Municipal para su consulta pública. La ponencia recordó el mensaje que el propio Collantes dirigió en 1951 a propietarios y trabajadores del campo, al pedir colaboración para conservar los hallazgos que aparecen en las labores agrícolas, piezas que comparaba con un puzzle que solo cobra sentido cuando se reúne. Recuperar y compartir hoy estos papeles supone, subrayó la asociación, abrir nuevas vías de estudio para jóvenes investigadores y reforzar la conciencia colectiva sobre la importancia de proteger el patrimonio arqueológico de Marchena.