Víctor Montes: "Que Arcángel esté en la Fiesta de la Guitarra de Marchena es un hito; Miguel Poveda se me resiste, pero creo que lo conseguiré"

El concejal de Cultura del Ayuntamiento atiende a Diario Avanza para hablar de la 51ª edición de una de las citas más importantes del panorama flamenco

Marchena está inmersa en la celebración de la 51 edición de la Fiesta de la Guitarra, una de las citas culturales más emblemáticas de la localidad. A lo largo del mes de julio se están celebrando los tradicionales preludios, con actuaciones. La programación culminará el sábado 26 con la actuación de Arcángel en la Plaza del Cardenal Spínola y las entradas se pueden adquirir en la Oficina de Turismo o en la aplicación Chronos al precio de diez euros. Diario Avanza entrevista al concejal de Cultura del Ayuntamiento de Marchena, Víctor Montes, para conocer todos los detalles de esta edición.

Pregunta: ¿Cómo de importante es la Fiesta de la Guitarra para Marchena?

Respuesta: "Yo pienso que la Fiesta de la Guitarra para Marchena es tan importante que es una forma de proyectarnos al exterior que no tienen otros festivales diferentes aquí del pueblo o no tienen otros eventos en general que existen en Marchena culturalmente, y colocan a Marchena en la geografía de la cultura andaluza sobre todo. Y como yo siempre digo en las entrevistas, en la geografía universal también, porque al final de cuentas el mejor flamenco se escucha en Andalucía y el Festival de Marchena es uno de los festivales más importantes de Andalucía y, por consiguiente, del mundo."

¿Qué tiene de diferente esta edición respecto a las anteriores?

"El cabeza de cartel de este año (Arcángel) es un cabeza de cartel que llevamos ya bastantes años queriendo traer. Es un cantaor que yo en otras ocasiones he hablado con él, hemos intentado traernos a Marchena y por circunstancias de agenda no se ha podido dar. Para mí es un hito que un cantaor de este calado haya podido aterrizar en nuestro festival. Y además, una cosa muy importante también es que estamos dándole hueco a la igualdad de género, puesto que justamente el viernes 18 vamos a ver a Lidia Rodríguez junto a una tocaora como Carmen García, la cual es de las pocas guitarristas mujer que están en el panorama musical. Es una manera muy importante de darle su sitio a la mujer y que esté representada en los grandes festivales. Muy pocos festivales pueden decir eso. Creo que de los principales festivales de Sevilla, el único que se ha atrevido a colocar a una guitarrista mujer en el cartel he sido yo. Y si me equivoco, me alegraría de que otro festival se haya adelantado, pero para mí es un hito muy importante en el mundo del flamenco."

¿Está el público joven respondiendo al flamenco y, en particular, a la guitarra?

"Yo pienso que sí, que poco a poco consigo atraer a público joven al flamenco. A la vista está que los artistas que estamos metiendo son en muchas ocasiones menores de 30 años, como David, como Lidia, como Carmen. En otras ocasiones hemos tenido a Fernando Caballo. También está el grupo Alborea, de Martín Pruna, que va a estar el sábado en la ronda de la Alcazaba. Esos artistas atraen al público joven y por consiguiente estamos rejuveneciendo el público que asiste a estos conciertos. Así que yo creo que Marchena está respondiendo, el público flamenco está respondiendo y vamos a continuar en esta senda."

¿Cuál es el artista que más le ha costado traer a Marchena?

"Arcángel podría ser uno de ellos. José Mercé también fue una apuesta muy arriesgada, muy fuerte por parte del Ayuntamiento. Duquende también lo fue. Pero que me haya costado gestionar, quizás Arcángel ha sido de los que más me ha costado gestionar."

¿Y el que más se le resiste?

"Hay muchos. Miguel Poveda, por ejemplo, es un artista que se resiste. Todavía tiene un caché muy alto para una localidad como la nuestra. Ha venido en otras ocasiones a Marchena y a mí me gustaría volver a traerlo. Es un objetivo que me marco yo a medio plazo, pero creo que lo conseguiré antes de lo que me espero."

¿Las localizaciones de las actuaciones tienen bastante importancia para el espectáculo? ¿Qué ofrece Marchena para ser tan especial?

"Marchena aporta un plus que no tienen otras localidades. Sin despreciarlas, por supuesto, pero no tienen el bagaje o la importancia patrimonial, cultural y turística que tiene Marchena. No pueden decir que van a hacer un festival en la plaza Cardenal Spínola, enfrente de la iglesia matriz del pueblo. No pueden decir que lo van a hacer en la alberca árabe de la ronda de la Alcazaba. No pueden decir que lo van a hacer en la Plaza de los Melchores. Nosotros tenemos un plus añadido que no valoramos, pero que otras localidades nos miran con muchísima envidia. Eso es algo que debemos llevar como estandarte: la importancia del flamenco en directo en lugares patrimoniales tan importantes como los que tenemos."

¿Responde el público a los preludios?

"Perfectamente. Los preludios son tan seguidos como el mismo festival. Para nosotros el mes de julio es un acontecimiento flamenco por excelencia. Muy pocas veces se puede decir que se haya pinchado, para encontrarte con un aforo menor a cien personas. Es muy complicado, salvo que haya un evento súper grande en paralelo. Si no, los preludios nunca pinchan en Marchena."

¿Cómo de importante es el apoyo institucional para este tipo de fiestas?

"Súper importante. Recibimos un apoyo incondicional por parte de la Diputación. Tenemos una subvención de flamenco, el Circuito 107 aporta un espectáculo o incluso a veces hasta dos o tres, que los metemos dentro de los preludios. Además, nos mete en otros circuitos que aparecerán próximamente, con más artistas y eventos de primer orden en Marchena. También el Instituto Andaluz del Flamenco ha apoyado contratando parte del caché de David de Arahal este año. Le agradecemos mucho a Cristóbal Ortega, su director. Pero la Junta de Andalucía no tiene su presupuesto en alza en materia de cultura. Yo, como delegado de Cultura y principal gestor cultural del Ayuntamiento, sigo pidiendo más ayudas y más partidas económicas al flamenco, a la cultura y principalmente al flamenco."

¿Nos podrías contar alguna anécdota que te haya sucedido con la Fiesta de la Guitarra?

"Podría decirte un montón, pero me quedo con Pepe Herrero. Sobre todo cuando empezamos a hacer el festival durante los años del COVID, en la Plaza Ducal. Siempre ha tenido por temas familiares algún que otro encontronazo con técnicos, con vecinos… Pepe es historia viva del festival. Creo que es la única persona que queda viva de la edición número uno de 1967. Hace un par de años se le dio un pequeño homenaje. Se sintió realmente parte de Marchena al recibir ese premio. Él pensaba todo lo contrario. Al principio tuvimos algún encontronazo, pero me he hecho muy amigo suyo y le tengo un aprecio extraordinario. Le deseo todo lo mejor. Con la edad que tiene, lo veo más fuerte que yo incluso."

¿Se fija en algún festival nacional o extranjero como ejemplo?

"No me fijo en los festivales. Siempre intento asistir a festivales, eso sí. Soy una persona que intenta copiar y mejorar lo que tengo, pero no me copio literalmente de ningún festival, ni local ni nacional ni de fuera. Cojo ideas, intento plasmarlas aquí. No tienen por qué ser ni siquiera de flamenco. A lo mejor puede ser de algo que no tiene nada que ver. En la gestión cultural siempre hay que estar abierto a nuevas mejoras. Y la evolución en el flamenco también tiene que ir de la mano del mismo público y del sector: asociaciones, artistas, técnicos, presentadores… Es un mundo muy complejo. Si uno va a un ritmo diferente al resto, los festivales suelen hacer aguas. Hay que ir todos con buen tino."