18 monografías optan al Premio 'Archivo Hispalense', que la Diputación fallará el próximo otoño
18 monografías centradas en la investigación de aspectos relativos a Sevilla y su provincia en materia de Historia, Literatura, Arte y Ciencias Sociales, son las que optan al Premio ‘Archivo Hispalense’ 2025, que la Diputación de Sevilla convoca anualmente a través del Servicio de Archivo y Publicaciones del Área de Cultura y que está dirigido a la investigación local.
El plazo de presentación de los trabajos concluía el pasado 11 de julio con la concurrencia de “este número importante de originales, teniendo en cuenta que las Bases ya marcan que los trabajos presentados no sean una mera transcripción de tesis doctorales y que adopten el formato de monografía y un estándar de calidad en la investigación”, según señalan los responsables del Servicio de Archivo y Publicaciones, que ahora preparan el nombramiento del Jurado que evaluará las monografías presentadas para fallar los premios el otoño próximo.
NOVEDAD 2025: INCREMENTO DE LA DOTACIÓN DE PREMIOS Y ACCÉSITS
La Diputación ha puesto siempre el acento con la convocatoria de ‘Archivo Hispalense’ en “contribuir al conocimiento y la divulgación del patrimonio inmaterial de la provincia en sus diferentes manifestaciones”, así como en “prestigiar los estudios locales, poniendo el foco en los acontecimientos específicos vinculados a nuestro territorio”.
Para ello, en esta edición la Institución provincial ha buscado hacer más atractivo este certamen, incrementando la dotación económica tanto en los premios como en los accésits, que pasan de tres mil a cinco mil euros y de mil a tres mil euros, respectivamente.
‘Archivo Hispalense’ es uno de los premios de investigación local más prestigiosos de España, que ha contribuido decisivamente a enriquecer el catálogo provincial de publicaciones a lo largo de su longeva trayectoria. Muchas de las monografías premiadas son referente obligado para conocer más la historia, cultura y patrimonio de la provincia y en la nómina de galardonados figuran investigadores e investigadoras, como Antonio Domínguez Ortiz, Manuel Bendala, Alberto Villar, Lola Pons, Julio Ponce o Antonio Rivero Taravillo, entre una amplia nómina.