Antonio Sanz inaugura un hospital de día intensivo para pacientes con trastornos de la conducta alimentaria pionero en España

El consejero de Sanidad destaca que este centro, en el Hospital Muñoz Cariñanos, estará abierto 7 días a la semana, 365 días al año

El consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, ha inaugurado este lunes el primer hospital de día intensivo para el tratamiento de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) de Andalucía en el Hospital Doctor Muñoz Cariñanos, incluido en el área sanitaria del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Este centro, “pionero en nuestra comunidad y en España”, ofrece una “atención específica, intensiva e integral a las pacientes graves” y “evitará en muchos casos que sea necesaria su hospitalización en Málaga”, ha destacado.

Antonio Sanz ha subrayado que este hospital de día, “abierto los siete días de la semana, los 365 días del año”, ofrece un “régimen intensivo de tratamiento con el objetivo terapéutico de dar una continuidad completa sin pernocta y evitar retrocesos en los avances terapéuticos durante los fines de semana, que se sigue cubiertos”. Para ello, el centro, que ya cuenta con los primeros pacientes, permanece abierto de lunes a viernes de 8 a 22 horas y los sábados y domingos hasta las 15 horas con tres comidas cubiertas.

Este innovador recurso, pionero en Andalucía y a nivel nacional, se pone en marcha con el objetivo de ofrecer cuidados e intervenciones altamente especializados, flexibles y adaptados a la gravedad y las necesidades clínicas y sociofamiliares de cada paciente, reforzando así la red de atención integral a los TCA en la provincia de Sevilla. 

Los TCA engloban un conjunto de patologías de gran importancia por lo elevado de su prevalencia, el impacto en el bienestar físico y psicológico de los pacientes y su entorno y los elevados costes sanitarios directos e indirectos derivados. A esto hay que añadir que la pandemia de covid-19 supuso un reto y un punto de inflexión en la asistencia a estos pacientes. 

En concreto, ha señalado el consejero, en 2023 se trataron en Andalucía 17.597 casos de TCA, de los que el 81,97% son mujeres. En Sevilla, se atendieron a 4.587 pacientes por estos trastornos, de los que el 80% eran mujeres.

El titular de Sanidad, Presidencia y Emergencias ha explicado que el proceso asistencial integrado de TCA recoge el hospital de día como el recurso de referencia para el tratamiento intensivo de los trastornos de la conducta alimentaria. Este dispositivo está instaurado en las cuatro Unidades de Salud Mental de la provincia de Sevilla, con programas específicos para la atención a esta patología en horario de 8 a 15 horas de lunes a viernes. 

Sin estos servicios en Andalucía hasta 2021

No obstante, cuando la situación de gravedad orgánico-nutricional pone en riesgo vital a la paciente y se precisa un ingreso hospitalario, este ingreso se ha venido realizando en las plantas de endocrinología, medicina interna o propiamente en las unidades de agudos de salud mental que nos son específicas de los hospitales hasta que en 2021 se inauguraron dos unidades especializadas en TCA que incluyen hospitalización completa en Granada y Málaga. El año pasado, estas unidades especializadas con hospitalización atendieron 27.035 citas de 751 pacientes distintos.

La provincia de Sevilla tiene como referencia la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria de Málaga para aquellos casos que requieran una hospitalización. “A pesar de cubrir una necesidad claramente detectada, la hospitalización completa en una provincia tan distante conlleva una mayor disrupción de la paciente con su medio social, familiar, laboral y complejiza la participación de la familia en el tratamiento por lo que muchas de las pacientes no llegan a este dispositivo especializado, que evitaremos, en muchos casos, con esta atención especializada intensiva”, ha detallado. 

Modelo asistencial

El proyecto de un hospital de día intensivo de TCA Provincial (HDTCAP) nace como “recurso intermedio” entre el modelo de hospital de día actual y las unidades de hospitalización con el fin de evitar en lo posible estos ingresos lejos de casa, con una oferta terapéutica de 12 horas para cubrir la necesidad de un tratamiento altamente intensivo y evitar dicha hospitalización completa, ha indicado el consejero. Igualmente, cubre el vacío de tratamiento intensivo durante el horario de tarde, para pacientes con actividades formativas o laborales en horario de mañana y en especial para garantizar la escolarización en menores.   

Antonio Sanz ha abundado en que este nuevo dispositivo, “desde un modelo multidisciplinar y con profesionales altamente especializados en el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria”, ofrece “un ambiente terapéutico controlado y supervisado”, con tratamientos médicos, psiquiátricos y psicológicos (individuales, familiares y grupales) validados y eficaces, tratamiento con endocrinología y nutrición, enfermería especialista, con oferta de comedor terapéutico (desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena), terapia ocupacional y apoyo educativo.

La complejidad clínica y psicopatológica de los trastornos de la conducta alimentaria hace imprescindible un modelo de trabajo multidisciplinar, en el que confluyen distintas áreas de conocimiento y competencias profesionales. Esta organización multidisciplinar no solo mejora los resultados clínicos, sino que también optimiza la experiencia del paciente y la de sus familias, promoviendo un entorno de confianza y apoyo. Además, asegura la continuidad asistencial con los dispositivos comunitarios y educativos. 

Apuesta por la salud mental

El HDTCA provincial tiene una capacidad para 20 plazas con dos programas diferenciados: un programa de atención a menores (14-18 años) y uno para mayores de 18 años, según demanda. Aquí se atenderán pacientes derivados desde las Unidades de Salud Mental Comunitarias de toda la provincia de Sevilla, así como de los hospitales de día de las unidades de los hospitales Virgen del Rocío, Virgen Macarena, Área de Gestión Sanitaria Sur y Hospital de la Merced de Osuna, que cumplan los criterios de inclusión. 

En cuanto al personal específico, el consejero ha apuntado que el centro cuenta con un psicólogo, dos psiquiatras, tres enfermeras especialistas en Salud Mental, tres TCAE (técnicos de cuidados auxiliares de enfermería), un terapeuta ocupacional, dos monitores y un endocrino a tiempo parcial, además de contar con el apoyo de otros profesionales: una maestra en Pedagogía Terapéutica, a tiempo parcial, una enfermera nutricionista y un trabajador social.

En infraestructuras, el hospital de día cuenta con área de recepción, sala de espera, taquillas para pacientes, accesibilidad para personas con movilidad reducida, sala de reuniones, espacio terapia ocupacional, aula para docencia y estudio, comedor terapéutico, sala de descanso, control enfermería, almacén de materiales, almacén de enfermería, cuatro consultas de terapia individual, consulta de enfermería, dos salas para terapia grupal, dos aseos para pacientes, uno de ellos adaptado, y un aseo para los profesionales. 

Con esta apuesta, el SAS y la Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias dan un paso decisivo en la provincia de Sevilla para la atención a las personas con trastornos de la conducta alimentaria. Así, ha remarcado Antonio Sanz, “Sevilla se sitúa a la vanguardia en la calidad asistencial, alineándose con los criterios internacionales de excelencia y fortaleciendo el trabajo desarrollado durante años en los cuatro hospitales de la provincia”.

“Este recurso supondrá un avance fundamental para los pacientes más graves, permitiéndoles recibir la atención que necesitan sin tener que desplazarse fuera de su entorno y de su provincia, y consolidando un modelo de atención integral, humana y de alta especialización en salud mental”, ha añadido antes de concluir: “Una muestra más de la apuesta de este Gobierno por el cuidado de la salud mental y por una sanidad pública de calidad”.

Comentarios