La Casa de la Provincia edita 'Patrimonio Geológico y Paleontológico'

Con las actas de las 15ª Jornadas de Patrimonio Histórico y Cultural de la Provincia de Sevilla'

La Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla ha editado ‘Patrimonio Geológico y Paleontológico’, volumen que recoge las actas de las XV Jornadas de Patrimonio Histórico y Cultural de la Provincia de Sevilla’, celebradas en la sede del Organismo en 2021 con la colaboración del Museo de Alcalá de Guadaíra y el Área de Historia del Arte del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Universidad Pablo de Olavide.

Las Jornadas, organizadas como seminarios de investigación anuales desde 2004, han hecho posible el tratamiento de diferentes aspectos del patrimonio de la provincia, abordados por especialistas en cada una de las materias, que han dado lugar a una colección de publicaciones en la que han ido quedando reflejado estos interesantes estudios patrimoniales y que se enriquece con esta última contribución.

Este volumen recoge en forma de libro las aportaciones que se realizaron a lo largo de la XV edición de las Jornadas, que se centraba en un patrimonio natural entonces considerado por los investigadores ‘olvidado y desconocido’: el geológico y paleontológico.

LA ‘MEMORIA DE LA TIERRA’

El patrimonio geológico lo conforman aquellos elementos geológicos tales como formaciones y estructuras geológicas, paisajes geomorfológicos, yacimientos o elementos paleontológicos y mineralógicos, que presentan un significativo valor para reconocer, estudiar e interpretar la historia geológica de una determinada región o territorio. Este registro geológico constituye la Memoria de la Tierra. Se trata, por tanto, de un recurso natural no renovable que constituye un bien común y que forma parte inseparable del patrimonio natural y cultural de la Humanidad.

La provincia de Sevilla, al igual que el resto de Andalucía, cuenta con un importante Patrimonio Geológico y Paleontológico, dada la presencia de rocas de casi todos los periodos geológicos, desde el Precámbrico hasta la actualidad. Esta riqueza se caracteriza por su diversidad de tipos de rocas (sedimentarias, ígneas y metamórficas), y su abundancia y variedad de fósiles e icnofósiles, que son la evidencia de los organismos que habitaron nuestra provincia en el pasado. Este Patrimonio, además de ser un recurso natural de interés medioambiental, es un recurso cultural, útil para el desarrollo socioeconómico en los espacios donde se ubican.

En ‘Patrimonio Geológico y Paleontológico’, tanto las personas investigadoras como las personas lectoras a las que pueda interesar este tema desde una vertiente más divulgativa, van a poder encontrar las ponencias de las personalidades que participaron en los seminarios.

La de Eduardo Jesús Mayoral, de la Universidad de Huelva, y Luis Collantes, de la Universidad de Coimbra (Portugal), sobre ‘El Cámbrico de la provincia de Sevilla’; la de Eloísa Bernáldez, del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, titulada ‘¿Quién reconoce y protege legalmente el Patrimonio Paleontológico andaluz?’.

La titulada ‘Paleontología del Neógeno de Alcalá de Guadaíra. La sala de Paleontología del Museo de la Ciudad’, está firmada por Manuel Vicente Maestre Galindo, Ildefonso Bajo Campos y Joaquín Cárdenas Carretero, de la Asociación Antonio Machado y Núñez, mientras que la que versa sobre‘El Jurásico de la Sierra de Estepa (Sevilla) dentro del contexto del Subbético Externo’, es de Rafael Roldán de la Rúa, de la Asociación Antonio Machado y Núñez.

Por su parte, Sergio Ros-Montoya, Bienvenido Martínez Navarro, María Patrocinio Espigares e Ildefonso Bajo Campos, son los autores de ‘El registro fósil de mamíferos terrestres del Plio-Pleistoceno en la provincia de Sevilla’. Por último, Carmen Álvarez Vázquez, IMGEMA-Real Jardín Botánico de Córdoba, y Jaime Gil Fernández, de la Asociación Antonio Machado y Núñez, responden de la autoría de ‘Flora fósil de las cuencas carboníferas de la provincia de Sevilla’.