CSIF exige un refuerzo de la prevención en salud mental en el trabajo
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en la empresa privada, ha exigido a las administraciones y empresas un refuerzo de las medidas de prevención de la salud mental, que ya supone la segunda causa de incapacidad temporal de larga duración en Andalucía y, en la mayoría de casos, dichas bajas superan los 12 meses.
Coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental este viernes 10 de octubre, la Central Sindical ha reivindicado un aumento del presupuesto destinado a incrementar las plantillas de profesionales sanitarios para tratar eficazmente los problemas y patologías relacionadas con este ámbito. Actualmente hay más de 480.000 andaluces en tratamiento; asimismo, según los datos extraídos del Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL), las bajas por salud mental en Andalucía han aumentado en un 12% en la última década.
La secretaria de Seguridad y Salud Laboral de CSIF Andalucía, Pilar González, ha destacado la necesidad urgente de incorporar a más profesionales del ámbito de la salud mental en los servicios de prevención de riesgos laborales, tanto en las administraciones públicas como en el sector privado, para garantizar la protección en todos los aspectos relacionados con el trabajo que eviten patologías como la ansiedad, la depresión y otros trastornos.
González ha alertado de que, cuando en un puesto de trabajo existen condiciones precarias, exigencias excesivas, sobrecargas o relaciones laborales tóxicas, “el empleo puede convertirse en un foco de enfermedad mental, para lo que no basta con tratar los síntomas de forma aislada, sino que requiere una estrategia integral con la coordinación entre servicios y de formación especializada”.
La dirigente sindical ha explicado que, aunque desde CSIF “aplaudimos los últimos avances normativos, tanto a nivel nacional como autonómico, para solucionar los múltiples problemas de las personas afectadas por alteraciones en su salud mental, es fundamental prevenir estas patologías en fases tempranas y con una actuación médica y terapéutica eficaz y continuada”. En este punto, González ha manifestado que la falta de especialistas en la sanidad pública como es el caso de psicólogos, psiquiatras y terapeutas de salud mental y emocional, arrastra a los pacientes a recurrir a la medicación como única y más inminente respuesta a sus problemas y dificultades, pese a las consecuencias negativas que este tipo de fármacos supone para el bienestar de las personas, ya que suelen ser tratamientos a largo plazo. Esta escasez de profesionales en el sistema público también provoca que las personas afectadas acudan a terapias o tratamientos de la sanidad privada o a recursos procedentes de asociaciones y entidades sin ánimo de lucro como alternativa.
Además, según González, “no podemos obviar que los problemas de salud mental y los desequilibrios emocionales son en muchos casos los causantes de otras muchas patologías físicas posteriores”. En este sentido, ha insistido en la reivindicación histórica de CSIF de conseguir que la salud mental sea objeto de estudio en las revisiones médicas que de manera preceptiva deben realizar los trabajadores y trabajadoras, sobre todo en el ámbito de la administración pública; sin embargo, “la realidad es que los centros donde se llevan a cabo este tipo de revisiones están saturados y no disponen ni de medios ni de especialistas en este ámbito”.
Actualización del cuadro de enfermedades profesionales
La responsable sindical ha recordado también que CSIF Andalucía lleva años reclamando una actualización del cuadro de enfermedades profesionales que incorpore los trastornos mentales y del comportamiento como el estrés, la ansiedad o la depresión originados por la actividad laboral y ha lamentado que desde 2018 no se haya producido.
Además, para la organización sindical son necesarios la puesta en marcha de planes de prevención de salud mental y preventivos de conductas suicidas y de acoso y violencia, evaluaciones psicosociales reales, programas de apoyo psicológico y formación gratuitos, creación de comisiones específicas de salud mental y un real decreto de riesgos psicosociales, entre otras medidas.
Ante el incremento de las patologías mentales en la sociedad actual y en el marco del compromiso y preocupación de CSIF por reformar las medidas de prevención y atención adecuada, el sindicato ha lanzado la campaña La salud mental también se trabaja con la que busca implicar a sus delegados y delegadas en su defensa activa como un derecho laboral fundamental. Con esta iniciativa, la Central Sindical persigue visibilizar que los problemas psicológicos “no son debilidades personales, sino consecuencias directas de factores laborales como la sobrecarga, la precariedad, la falta de reconocimiento o el acoso”, ha añadido González.
CSIF también apuesta decididamente por incorporar la prevención de riesgos psicosociales en la negociación colectiva, exigir evaluaciones reales con perspectiva de género, así como promover entornos laborales saludables y romper el estigma que aún pesa sobre el malestar emocional en el trabajo.
Finalmente, la Central Sindical ha organizado la webinar ¿Cómo cuidar nuestra salud mental en el trabajo?, que se celebrará el próximo 23 de octubre con el objetivo de proporcionar herramientas para detectar el estrés, la ansiedad o el acoso y fomentar hábitos saludables y difundir los derechos laborales. Este tipo de iniciativas formativas contribuyen a romper el estigma que aún rodea los problemas psicológicos y refuerzan el papel del sindicato como agente de cambio en salud laboral y su compromiso con un entorno de trabajo seguro, humano y digno. Las personas interesadas pueden inscribirse en este enlace: https://www.youtube.com/live/56oKB8qCPwY.