La Diputación lleva a París la exposición 'Tras la senda de los Lumière. Sevilla en color'
La Diputación de Sevilla presenta en París la exposición ‘Tras la senda de los Lumière. Sevilla en color’ (‘Sur les pas des Lumière. Seville en couleurs’), una producción del Área de Cultura y Ciudadanía, con el Colegio de España en París, la Universidad de Sevilla y el Museo Albert Kahn, en colaboración con las universidades francesas Sorbonne Université y Sorbonne Paris Nord, que protagonizará las Jornadas Europeas del Patrimonio, que se celebran en la capital francesa anualmente, el tercer fin de semana de septiembre.
La muestra, comisariada por Luis Méndez, director de Patrimonio y Cultura de la US, reúne por primera vez en París veinticinco autocromos, que constituyen el primer testimonio de las imágenes en color que se conocen sobre la ciudad de Sevilla, realizadas en junio de 1914 sobre placas de vidrio, además de fotografías, libros de viaje, imágenes fílmicas y otros objetos de la época.
Se podrá visitar desde hoy y hasta el 5 de octubre, en la sala de exposiciones del Colegio de España en París, ubicado en la Cité Internationale Universitaire de París, un complejo creado tras la Primera Guerra Mundial para promover el encuentro de estudiantes internacionales. Una de las instituciones con más prestigio en la ciudad parisina, que cumple además noventa años desde su fundación (el 10 de abril de 1935, con discurso inaugural de Miguel de Unamuno).
La inauguración institucional de la exposición tendrá lugar en París el próximo 19 de septiembre, en el marco de las Jornadas Europeas que en esta edición se celebran del 20 al 21 de septiembre, también con presencia destacada del Turismo de la Provincia de Sevilla, de la mano de Prodetur. Un acto que contará con la asistencia del diputado provincial de Cultura y Ciudadanía, Casimiro Fernández, representando a la Diputación de Sevilla, así como con: Serge Fouchard, representante del Museo Albert Khann, y Béatrice Perez, hispanista y Decana de la Facultad de Letras de la Sorbona, además de representación de la Embajada Española en París.
PRIMERAS IMÁGENES EN COLOR DE SEVILLA
Hay que recordar que esta exposición estuvo presente en la Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla el año pasado, entre los meses de febrero y junio.
El autocromo fue un nuevo procedimiento inventado y comercializado por los hermanos Lumière en 1907, que permitió atrapar el color en las fotografías. Estos autocromos formaban parte del proyecto utópico que impulsó desde París el banquero Albert Kahn, quien financió a un conjunto de fotógrafos para reunir una enciclopedia visual del mundo denominada los Archivos del Planeta.
Con este propósito, el fotógrafo Auguste Léon viajó en 1914 por España para fotografiar un país con la nueva técnica del autocromo. Entre el 23 y el 26 de junio de 1914, tomó las primeras imágenes en color de Sevilla, centradas en, según indica Luis Méndez, comisario de la muestra, en los principales monumentos, las calles, los palacios, incluyendo vistas desde la Giralda, además de interesarse por fotografiar a los sevillanos, huyendo de los estereotipos que un siglo antes los viajeros románticos habían inmortalizado.
Este conjunto de autocromos en color representaba para Francia la imagen de Sevilla en los Archivos del Planeta de Albert Kahn. Estas imágenes contextualizan además la importancia de la ciudad de Sevilla a comienzos del siglo XX, como destino para los viajeros y como espacio de creación e inspiración para los artistas – de todos los ámbitos de las artes- que la visitaron y que dejaron testimonio de su influencia, además de ser una etapa clave para la renovación urbanística y cultural de una ciudad que se preparaba para la Exposición Iberoamericana.
Artistas como Rubén Darío (1902); Francis Picabia (1909); Henry Matisse (1910); Joaquín Sorolla (1902, 1908, 1914); Jorge Luis y Norah Borges (1919) o Igor Stravinsky y Sergei Diaghilev (1921), entre otros. Un nuevo mundo llegaba con el progreso y la renovación tecnológica de la imagen. Entre 1895 y 1903 los hermanos Lumière inventan el cinematógrafo y la fotografía en color, el autocromo, cambiando para siempre la percepción del tiempo y del mundo. Muy pronto Sevilla aparece en los rodajes de los Lumière y se incorpora como tema en las primeras producciones cinematográficas.
Sevilla y París comparten una rica historia de intercambios culturales y arquitectónicos. Un ejemplo destacado es el Puente de Triana en Sevilla, diseñado por los ingenieros franceses Gustavo Steinacher y Ferdinand Bennetot, quienes se inspiraron en el desaparecido puente del Carrousel de París. Este puente, construido entre 1845 y 1852, es un símbolo de la conexión entre ambas ciudades y refleja cómo la ingeniería y el arte pueden trascender fronteras.
Ambas ciudades son conocidas por su vibrante vida cultural desde el siglo XIX cuando en la ciudad sevillana residieron los duques de Montpensier que trajeron las modas francesas a la ciudad, a la vez que en la capital parisina se difundieron temas sevillanos y se llegó a construir una Giralda de 86 metros a la orilla del Sena para la Exposición Universal de París en 1900.