La Junta de Andalucía aspira al desarrollo de hasta 71 proyectos de Compra Pública de Innovación (CPI) que implican a ocho consejerías del Ejecutivo andaluz y tienen incidencia en áreas de la salud, el medio ambiente, la agroindustria, la movilidad, la construcción o la educación.
La CPI es una novedosa e innovadora fórmula de contratación dirigida a satisfacer en el sector público demandas de servicios y productos avanzados aún no disponibles en el mercado. La implantación de esta herramienta de fomento de la innovación empresarial es promovida por la Comisión Interdepartamental de Coordinación de la Compra Pública de Innovación (CICPI), constituida oficialmente el pasado julio y que continúa con la actividad que venía desarrollando hasta ese momento el Comité Director de CPI.
Así, la Consejería de Universidad Investigación e Innovación agrupa un total de 13 proyectos, que se encuentran en la fase de consulta preliminar al mercado. Entre ellos está la puesta en marcha de la iniciativa 'Space Innova Andalucía', dotada con 20,2 millones de euros del Programa Andalucía FEDER 2021-2027, que tiene como objetivo identificar soluciones pseudosatelitales para la monitorización estratégica de Andalucía mejorando las capacidades de observación de la Tierra a muy alta resolución para su aplicación en otros ámbitos de actividad como el despliegue de las emergencias, la planificación de los procesos de prevención y extinción de incendios forestales o las actuaciones de gestión medioambiental.
De otra parte, también se encuentra inmersa en el desarrollo de la iniciativa de CPI eCitySevilla, con una asignación de casi 20 millones de euros del Programa Andalucía FEDER 2021-2027 y que se subdivide a su vez en 12 actuaciones diferentes. Con ella se plantea la implementación en el Sevilla TechPark de medidas enfocadas a hacer del parque un recinto descarbonizado, sostenible y autosuficiente energéticamente.
Por su parte, en la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural destacan cuatro proyectos enfocados a temas variados como el desarrollo de metodologías analíticas innovadoras de ámbito agroalimentario con la incorporación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la optimización energética o la economía circular para la depuración de aguas. De otro lado, la de Salud y Consumo tiene en cartera 47 proyectos relacionados con soluciones de inteligencia artificial basadas en big data para el cribado de cáncer, equipos de intervención ligeros para emergencias sanitarias o el análisis de susceptibilidad y resistencia microbiana a los antibióticos.
Igualmente, la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente trabaja en dos iniciativas sobre el análisis integrado de datos espaciales para buscar soluciones innovadoras en el territorio; la de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, en otras dos sobre transporte público impulsado por electricidad inducida y vivienda protegida de consumo energético casi nulo, y la de Economía, Hacienda y Fondos Europeos busca nuevas tecnologías para mejorar la actualización de la cartografía.
Por último, la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa lleva a cabo un proyecto sobre gestión inteligente de las emergencias en Andalucía y la de Desarrollo Educativo y Formación Profesional trabaja en un sistema predictivo inteligente para la creación de itinerarios educativos personalizados al alumnado.