Más de 11.000 personas han seguido el Festival Internacional de Danza de Itálica 2025 entre su formato presencial y online

El festival, que cerró su edición de junio con 5.200 espectadores en sala, alcanza las 11.190 personas al sumar las visualizaciones en streaming gratuito

El Festival Internacional de Danza de Itálica 2025, organizado por la Diputación de Sevilla, ha cerrado su edición con un notable alcance total de 11.190 personas, sumando a los 5.200 asistentes presenciales —registrados entre el Cortijo de Cuarto y el Teatro Romano de Itálica— las 5.990 visualizaciones acumuladas durante las emisiones en streaming de julio. Esta doble vía de difusión, presencial y digital, refuerza el compromiso del festival con la accesibilidad y la expansión de la danza contemporánea más allá del espacio escénico.

Así, el festival continúa con su apuesta iniciada en 2021 dando impulso al formato digital como vía de acceso universal a la danza. Mientras las funciones presenciales han protagonizado el mes de junio casi en su totalidad- del 3 de junio al 28- desplegando una programación vibrante, diversa y rigurosa en lo artístico, reuniendo a 12 compañías de referencia nacional e internacional, entre las que se encuentran grandes nombres como Andrés Marín, Luz Arcas, Paula Comitre, Johan Inger, Mercedes de Córdoba o Sergio Bernal, además de proyectos de enorme proyección como Carte Blanche (Compañía Nacional de Danza de Noruega), Oulouy, Lucía Vázquez o la compañía alemana Tanzensemble Pfalztheater Kaiserslautern; el mes de julio ha abierto esta programación al público del resto de nuestro país y de fuera de nuestras fronteras.

Las emisiones en streaming —gratuitas y disponibles desde la web oficial del festival— durante los fines de semanas de julio han alcanzado 5.990 visualizaciones, llevando espectáculos como Après Vous, Madame, Lots of Movements / Take the Stage, Momentum o Rodin a nuevos públicos que por motivos geográficos, económicos o de accesibilidad no pueden asistir de forma presencial. Esta estrategia no solo amplifica el alcance del festival, sino que reafirma su vocación de servicio público y su voluntad de adaptarse a una sociedad cada vez más híbrida en su consumo cultural.

Si durante esta edición el público ha respaldado de forma rotunda la propuesta, congregándose en cada una de las más de 20 funciones que se han ofrecido, tanto en el Cortijo de Cuarto, con su ambiente cercano y flexible, consolidado como escenario de proximidad y laboratorio de nuevos formatos, y en el Teatro Romano de Itálica, con sus propuestas de gran formato en un marco patrimonial de excepción y

espectáculos como los de Andrés Marín, Paula Comitre, Luz Arcas, Oulouy, Lucía Vázquez y la última función de Sergio Bernal colgaron el cartel de “entradas agotadas”, reafirmando la conexión del festival con la ciudadanía y el acierto de una programación que aúna riesgo escénico, excelencia interpretativa y compromiso con el presente; el escenario digital del Festival no se ha quedado atrás consiguiendo duplicar el número de personas que ha podido disfrutar del Festival Internacional de Danza de Itálica este 2025.

Un modelo de festival que evoluciona con su entorno
La edición de 2025 ha introducido importantes novedades estructurales: la programación se ha organizado por quincenas completas en cada sede, lo que ha permitido optimizar la logística técnica, fidelizar al público y dar mayor cohesión a la experiencia en cada espacio. En el Cortijo de Cuarto se han desarrollado veladas dobles cada noche, con una primera función en un patio adyacente de carácter más experimental e inmersivo, y una segunda en el Patio Central con mayor formalidad escénica. Por su parte, el Teatro Romano ha ofrecido dos funciones consecutivas de cada compañía, consolidando su papel como contenedor de grandes producciones.

Junto a estos cambios, el festival ha consolidado en 2025 su propuesta híbrida, integrando de forma orgánica el formato presencial y el digital como parte de una evolución que multiplica el alcance y refuerza la misión pública del proyecto.

Además, el festival ha mantenido su política de precios accesibles, con entradas a 12 euros y descuentos para estudiantes, personas jubiladas y colectivos culturales, reafirmando su compromiso con la democratización del acceso a la cultura y su vocación de llegar a públicos amplios.

Itálica, una plataforma para la danza del presente
El director del festival, Pedro Chicharro, ha destacado que “Itálica no solo es un encuentro entre danza y patrimonio, sino una plataforma que genera pensamiento, sensibilidad y comunidad”. Para Chicharro, “el apoyo del público, tanto presencial como online, demuestra que existe un deseo social profundo de experiencias culturales que conmuevan, interpelen y transformen”.

Con más de 40 años de historia, el Festival Internacional de Danza de Itálica se consolida como uno de los grandes festivales de danza del sur de Europa, un espacio en constante evolución que impulsa la creación contemporánea, fomenta la descentralización cultural y favorece el encuentro entre artistas, territorios y audiencias.

La danza en Itálica no solo sucede: emociona, cuestiona y deja huella. Y con la vista puesta ya en su próxima edición, el festival reafirma su misión de seguir siendo un lugar donde el cuerpo y el pensamiento bailan juntos.