Patrimonio toma conocimiento favorable del nuevo Plan director del Conjunto Arqueológico de Itálica 2025-2035

Se alinea con las directrices de la Unesco y la nueva realidad social y económica

La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, presidida por la delegada territorial de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Sevilla, Carmen Ortiz, ha dado cuenta de un total de nueve expedientes de interés para la conservación del patrimonio cultural y artístico. De los temas examinados, cinco corresponden a Sevilla y cuatro a la provincia, concretamente a las localidades de Écija, Osuna, Las Cabezas de San Juan y Santiponce. En esta última localidad, Patrimonio ha tomado conocimiento en sentido favorable del Plan director del Conjunto Arqueológico de Itálica 2025-2035, presentado por la Dirección General de Museos y Conjuntos Culturales, al considerarlo completo en su contenido y adecuado para mejorar la protección, conservación, investigación, difusión y gestión de este Bien de Interés Cultural. 

El nuevo marco estratégico del Conjunto Arqueológico de Itálica, encuadrado en la proyección social de la zona arqueológica, así como en la gestión de su conocimiento, su protección y conservación, se presenta como una revisión del anterior con una nueva estructura de contenidos por programas adaptados a la nueva realidad social y económica. 

En un horizonte de diez años, el Plan director del Conjunto Arqueológico de Itálica plantea tres fases de actuación: las dos primeras corresponden al primer y segundo cuatrienio, respectivamente. El tercer periodo coincide con el bienio final.También, concreta diversas medidas de ejecución inmediata y actualiza brevemente el diagnóstico según los diferentes componentes de la gestión. 

Un valor adicional de este documento es que se alinea con las directrices de la Unesco, al considerar el bien cultural en un marco más amplio que el de sus límites físicos para insertarlo en una red de relaciones sociales y territoriales.

Entre sus finalidades se encuentran el servir de referencia al Conjunto Arqueológico de Itálica para la gestión y elaboración de los planes anuales de actividades, ofreciendo pautas para la toma de decisiones rigurosas de actuación y proporcionar una orientación preliminar para el desarrollo de las diferentes medidas propuestas. Además, facilitar la interlocución con los agentes involucrados en la gestión de la zona arqueológica y en los procesos de participación; dotarlo de una carta de presentación que muestre la estrategia de futuro para la zona arqueológica, así como el perfil de la institución, sus propósitos y la finalidad arqueológica y social que dirige su trabajo.

Además, contribuirá a un futuro plan de gestión en los términos que la Unesco requiere para la administración de los bienes y sus zonas de amortiguamiento incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial, así como del Sello de Patrimonio Europeo, en el caso de que Itálica llegase a formar parte de estos programas.

Iglesia de San Bernardo, Santa Paula y San Laureano

La Comisión Provincial de Patrimonio ha aprobado el proyecto de restauración del retablo del Juicio Final o de las ánimas de la iglesia de San Bernardo de Sevilla y, en particular, la pintura que lo preside, obra de Francisco Herrera el Viejo. El retablo presenta un mal estado de conservación determinado, en buena medida, por los actos vandálicos del que fue objeto en 1936 y su posterior intervención tras la guerra.

El plan de actuación, adecuado a las características del bien, es conforme con la práctica de la restauración en retablos de madera dorada y policromada similares, con decoración escultórica y pinturas al óleo sobre lienzo, siendo correcto en cuanto a criterios, materiales, técnicas y procedimientos. Patrimonio ha solicitado que, una vez finalizada la intervención, se presente una memoria explicativa.

Asimismo, ha informado favorablemente sobre el proyecto de conservación del Retablo de San Juan Bautista de la iglesia del Monasterio de Santa Paula de Sevilla, ya que la intervención es necesaria y ortodoxa en cuanto a su metodología y criterios de intervención y correcto y adecuado en sus propuestas de intervención. El retablo se encuentra en un mal estado de conservación global, con estructuras estables, pero con presencia de alteraciones en el soporte y estéticas que aconsejan una intervención integral de conservación y restauración. La obra requiere un control continuo y la corrección de los efectos acumulados por el paso del tiempo desde la intervención del año 89. 

La intervención se regirá por los principios de conservación preventiva, mínima intervención y respeto a los valores históricos, conforme a la normativa vigente y a las cartas internacionales. Se actuará sobre las causas del deterioro, priorizando técnicas no invasivas y compatibles con la obra, sin trasladar el retablo de su ubicación original. Se mantendrá la configuración y los valores originales, permitiendo futuras intervenciones y asegurando la estabilidad y conservación a largo plazo del conjunto.

Po otro lado, ha autorizado la segunda fase de las obras de rehabilitación de la Iglesia de San Laureano y su adaptación como centro multifuncional y de información del Ayuntamiento de Sevilla al suponer una puesta en valor del elemento defensivo, que podrá contemplarse en sus dos caras, acompañando a la entrada del edificio y de manera continua. Por ello, la Comisión ha permitido el inicio de las obras descritas en el proyecto a excepción de la intervención en la Muralla, que deberá ser objeto de un proyecto de conservación completo en el que se indiquen de manera detallada la configuración del lienzo, patologías, técnicas y materiales a utilizar en este caso concreto, una vez se lleve a cabo el correspondiente seguimiento arqueológico que permita contar con mayor información acerca de su configuración y las patologías que presenta el BIC.

Otros temas en Sevilla

Patrimonio ha dado el visto bueno al proyecto de sustitución del muro que delimita el fondo del patio trasero del Palacio del Pumarejo, debido al desplome que presenta y del que se ha tenido conocimiento durante la ejecución de la primera fase de las obras de rehabilitación. El muro, correspondiente a la antigua casa de vecinos de finales del siglo XIX/principios del XX, presenta una considerable inestabilidad. Para su reconstrucción se reproducirá el sistema de huecos actual, que es el mismo que se preveía en proyecto, utilizando ladrillo macizo y mortero de cal.

La Comisión ha considerado que la sustitución de este elemento arquitectónico se encuentra lo suficientemente justificada a efectos de la excepcionalidad de las demoliciones prevista en la Ley, utilizándose materiales y técnicas compatibles y de manera respetuosa con Bien de Interés Cultural.

También en Sevilla, Patrimonio ha autorizado el proyecto de reforma de adecuación del local para establecimiento de hostelería en el edificio Bar Citroen, ya que supone una mejora de las condiciones del inmueble ubicado del Parque de María Luisa y respeta el lugar donde se ubica.

Écija, Las Cabezas y Osuna

En Écija, Patrimonio ha aprobado el proyecto de conservación del Cristo de la Misericordia de la iglesia de Los Terceros. La imagen presenta algunos deterioros atribuidos, en gran medida, a una actuación realizada en la época de los noventa y sobre la que ahora se volverá a incidir. La imagen exhibe una repolicromía aplicada directamente sobre otra policromía primitiva con tonalidad similar a la actual, que se respetará. Finalizada la intervención deberá presentarse una memoria explicativa de la misma.

En las Cabezas de San Juan, ha informado a favor de la restauración de la escultura del Cristo de las Misericordias de la iglesia de San Juan Bautista, imagen procesional de gran antigüedad en la que se ha producido un deterioro apreciable desde su última restauración en el año 2008.

La Comisión Provincial de Patrimonio considera que el proyecto de conservación es adecuado a las características del bien y puede considerarse suficiente en el análisis y diagnóstico de sus patologías y conforme con la práctica de la restauración de esculturas de madera policromada, siendo correcto en cuanto a criterios, materiales, técnicas y procedimientos. Al finalizar la intervención, deberá entregarse una memoria final. 

Patrimonio ha autorizado el proyecto de restauración de la sillería del coro de la capilla del Santo Sepulcro de los Duques de Osuna, en la Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción de Osuna. El análisis y diagnóstico de las patologías presentadas es correcto en cuanto a su propuesta de intervención, ya que pretende salvaguardar la sillería y recuperarla para que pueda seguir siendo exhibida y disfrutada por los visitantes de la Colegiata de Osuna en las mejores condiciones. De hecho, la Comisión Provincial de Patrimonio entiende que la actuación contribuirá a una mejor apreciación y valoración del conjunto monumental.