El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, ha defendido en la Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España (FEINDEF), que se celebra en Madrid, que la mejor manera de que el sector industrial andaluz se posicione en el mercado europeo de defensa es "reforzar su contribución a las capacidades industriales estratégicas a través de la participación de nuestro tejido industrial, especialmente nuestras pymes, en las alianzas y consorcios internacionales".
Para ayudarles a afrontar este reto en el momento geopolítico actual, "marcado por el refuerzo de los presupuestos en defensa y la necesidad de dotarse de tecnologías propias", el consejero, acompañado por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, y el director general de Andalucía TRADE, Antonio Castro, ha expuesto el potente catálogo de programas de ayudas que el Gobierno andaluz pone a disposición de la industria andaluza de la defensa, y que alcanza los 230 millones de euros, con 150 millones de recursos propios a través de los Incentivos Complementarios a los Incentivos Económicos Regionales, 48 millones de recursos europeos a través del Fondo de Transición Justa, así como otros 31 millones para el desarrollo de sistemas satelitales y drones 100% andaluces.
Jorge Paradela ha subrayado que la estrategia industrial de Andalucía pasa "por captar los mayores retornos industriales en los grandes programas europeos de defensa", citando entre ellos el futuro sistema aéreo de combate FCAS, el futuro gran dron europeo EUROMALE, el caza EUROFIGHTER o el VCR 8x8 Dragón, durante la presentación junto al presidente del clúster Andalucía Aerospace, Antonio Gómez Guillamón, de las capacidades industriales de este sector referente en Andalucía.
En este contexto es en el que ha enmarcado los contactos mantenidos en los últimos meses por su departamento con la Secretaría de Estado de Defensa del Ministerio, responsable de la Estrategia Industrial de Defensa, "para alinear y complementar la hoja de ruta del Gobierno central en materia de defensa con nuestra política industrial y las herramientas de ayuda que ofrecemos desde la Junta de Andalucía".
Andalucía es la segunda comunidad autónoma con mayor protagonismo de la industria de la defensa, seguridad, aeronáutica y espacio, solo por detrás de Madrid, ya que genera el 30% de la facturación nacional del sector de defensa y el 36% del empleo directo. En el año 2023, último del que hay datos disponibles, el sector generó un impacto económico en la región de 2.566 millones de euros, lo que representa el 1,35% del PIB andaluz, y de él dependían de más de 25.000 empleos, según los últimos datos de la patronal TEDAE.
Jorge Paradela ha compartido en las reuniones mantenidas con grandes empresas y TEDAE que desde la semana pasada la Junta de Andalucía tiene abierta la ventanilla para presentar iniciativas y solicitar ayudas relacionadas con los tres proyectos tractores vinculados con el sector de la defensa y respaldados por el Fondo europeo de Transición Justa en las provincias de Cádiz y Córdoba. Por un lado, hay disponibles 15,2 millones para fortalecer la cadena de valor de la industria naval en Cádiz; otros 17,3 millones para impulsar un hub especializado en la aviación sostenible y cero emisiones en Jerez de la Frontera; y 15,4 millones para apoyar proyectos de logística avanzada en Córdoba, al calor de las oportunidades de la Base Logística del Ejército de Tierra.
El consejero de Industria, Energía y Minas ha precisado que existen dos programas específicos de incentivos para el sector aeroespacial: uno, dotado con 16 millones, persigue el diseño, fabricación y puesta en servicio de sistemas satelitales 100% andaluces, mientras que el segundo cuenta con 15 millones de presupuesto para el desarrollo de drones.
Asimismo, ha recordado que también está abierta la convocatoria para que las grandes industrias manufactureras, del sector aeroespacial y de logística avanzada soliciten ayudas del programa de Incentivos Complementarios a los Incentivos Económicos Regionales. "Son 150 millones que ponemos a disposición de la gran industria para animar a que inviertan en Andalucía".
Además, antes del verano el Gobierno andaluz lanzará la convocatoria de ayudas por importe de 109 millones destinados a fortalecer los 19 sectores industriales de cadena de valor englobados bajo el paraguas del plan de acción CRECE Industria, en el marco del nuevo instrumento Incentivos Integrados de Competitividad y Energía, ha señalado.
Acompañado del viceconsejero, Cristóbal Sánchez, y del secretario general de Industria y Minas, José Javier Alonso, el responsable de Industria ha presentado en el stand de la Junta de Andalucía el resultado de la participación de Andalucía en el proyecto REGDUALOSA, una iniciativa de colaboración con la Comisión Europea, a través del Joint Research Center (JRC), el Centro Común de Investigación de la CE, que asesora técnicamente a la Comisión para el diseño de las políticas europeas.
En concreto, la Consejería de Industria, Energía y Minas ha colaborado en el estudio del JRC para aportar la experiencia de Andalucía acerca del impacto de la industria del Espacio y la defensa en el desarrollo regional y en la autonomía estratégica europea. Andalucía es una de las tres regiones europeas que ha participado en este análisis, junto con Estonia y la región de Podkarpackie en Polonia, donde el estudio se ha centrado en los ámbitos de ciberdefensa y drones, respectivamente.
En un diálogo mantenido con Mikel Landabaso, director de Economía Justa y Sostenible del Joint Research Center de la Comisión Europea, Jorge Paradela ha destacado que el análisis realizado resulta especialmente útil al poner el foco en "abordar áreas clave como el fomento de la internacionalización, contribuir a eliminar las trabas para la financiación de este tipo de proyectos, avanzar en la cooperación de grandes empresas y otras emergentes, y mejorar la formación y la retención del talento".
El consejero de Industria, Energía y Minas ha puesto el acento en la fortaleza industrial de Andalucía, donde están implantadas empresas tractoras clave como Airbus, Navantia, Santa Bárbara Sistemas, pero también Indra, Iturri, Aertec, Fábrica de Municiones de Granada, entre otras muchas, lo que "demuestra la gran especialización de Andalucía en los ámbitos aeroespacial, naval, de logística avanzada, drones y sistemas de misión". Muestra de esta fortaleza es la presencia en FEINDEF de más de 90 empresas industriales con actividad en Andalucía, la mayor parte pymes, en todos los eslabones de las cadenas de suministro y cadenas de valor tecnológicas que se conforman detrás de las oportunidades industriales de defensa, desde la ingeniería, el diseño e I+D+i, hasta la fabricación de componentes, ensamblaje de las soluciones industriales, las verificaciones industriales o el mantenimiento a lo largo del ciclo de vida de los productos y equipamiento.
Junto a estas capacidades, Paradela ha incidido en que la comunidad ofrece, además, infraestructuras avanzadas de gran potencial para atraer actividad como el centro de ensayos para sistemas no tripulados CEUS en Moguer, Huelva; la sede de la Agencia Espacial Española, así como el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales, CATEC, en Sevilla; el futuro Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación, CETEDEX, en Jaén; la Base Logística del Ejército de Tierra, en Córdoba; las instalaciones ATLAS en Villacarrillo, Jaén, a los que se suma otro factor estratégico: "el potencial de minerales críticos esenciales para la industria de la defensa y la seguridad".