CSIF lamenta "la subida del paro en el tercer trimestre de 2025 en Andalucía"

Insiste en la puesta en marcha de medidas contra la brecha de género y el paro juvenil 

 La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector privado, ha lamentado el repunte del paro en Andalucía en el tercer trimestre de 2025, un 5,2% más que el trimestre anterior, y que sitúa el número de personas sin empleo en la comunidad autónoma en 650.900.  

 El presidente de CSIF Andalucía, Germán Girela, ha calificado de “muy preocupantes” los datos que arroja este viernes la Encuesta de Población Activa (EPA), que vuelven a sacudir a las mujeres y a los más jóvenes al seguir siendo los colectivos con más dificultades para el acceso al empleo. A su juicio, “esta cruda realidad debe hacer reaccionar a las administraciones para que pongan sobre la mesa soluciones eficaces que frenen este crecimiento del desempleo tan negativo para el futuro de nuestra sociedad y que impida la huida de talento fuera de la región andaluza en busca de más oportunidades y mejores condiciones laborales”.

En concreto, los datos de la EPA indican que la tasa de paro juvenil alcanza el 30,73% del total de parados en Andalucía, lo que supone un incremento de 4.200 personas con respecto al trimestre anterior. En el caso de las mujeres la tasa de paro femenino se eleva al 18,53%, un 1,36% más que el trimestre anterior y que sube a 365.300 las desempleadas en la región, lo que, a juicio de Girela, son “unos datos alarmantes que hay que parar con la aplicación de la perspectiva de género a las políticas de empleo del Gobierno andaluz”.

Para el dirigente sindical, “tenemos retos en materia de empleo que pasan por cambios en la estrategia política que permita crear puestos de trabajo estables y de calidad”. Girela ha señalado que “sin lugar a dudas esta propuesta pasa por un refuerzo de los servicios públicos esenciales para la ciudadanía como son la sanidad, la educación y la dependencia”.

En este punto, el presidente de CSIF-A ha confiado en que los presupuestos de Andalucía para 2026, cuyo anteproyecto ha sido presentado esta misma semana en Mesa General de Negociación, incluyan finalmente medidas estructurales concretas para incrementar el empleo en la comunidad y, con ello, reducir la sobrecarga de trabajo de los profesionales en activo, al tiempo que permitan combatir la precariedad laboral que padecen muchos empleadas y empleados públicos.

Girela ha insistido en la idoneidad de introducir en los presupuestos del próximo ejercicio “planes plurianuales de oferta de empleo público en sanidad, educación y justicia para adelantarnos a los efectos del envejecimiento de las plantillas de trabajadoras y trabajadores del sector público en los próximos años”. 

Comentarios