CCOO insta a implantar planes de movilidad sostenible en los centros de trabajo sevillanos para reducir la siniestralidad laboral in itinere.
Con motivo de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se está celebrando estos días, la secretaria de Salud Laboral de CCOO de Sevilla, Carmen Tirado explica que “es fundamental cambiar el modelo de movilidad al trabajo implantado en nuestra sociedad, donde se recurre como medio de transporte al vehículo privado, en la mayoría de las ocasiones con solo una persona para realizar los desplazamientos al lugar de trabajo”.
En este sentido, Tirado recuerda que “riesgos psicosociales como la presión del tiempo, el estrés o la doble presencia provocan más accidentes en los desplazamientos hacia y desde el trabajo, y es algo que tenemos que combatir mediante la acción sindical”. No en vano, el pasado año 2024, se produjeron más de 4.600 accidentes laborales in itinere en la provincia de Sevilla, e incluso seis personas perdieron la vida en uno de estos desplazamientos.
Otros factores como la contaminación del aire o el ruido generados por los transportes poco sostenibles “son motivos más que suficientes para impulsar planes de movilidad en las empresas”, apunta la secretaria de Salud Laboral de CCOO de Sevilla.
“En este contexto, el proyecto de Ley de Movilidad, en trámite de aprobación, es una oportunidad para modificar el modelo de movilidad predominante. La propia Ley prevé como instrumento básico para avanzar en este cometido elaborar planes de movilidad sostenible al trabajo en los centros de trabajo de empresas e instituciones públicas y en los grandes centros de trabajo (polígonos industriales, parques empresariales, centros comerciales, aeropuertos, puertos…). Asimismo, la Ley manifiesta que los planes a los centros de trabajo serán objeto de negociación con la representación legal de las personas trabajadoras”, señala un estudio de la Fundación 1º de Mayo, en el que ha participado CCOO de Sevilla.
Para CCOO, “la participación sindical es imprescindible para conseguir el objetivo, y para ello la representación legal de las personas trabajadoras debe siempre estar presente en espacios de negociación con la dirección de la empresa o las instituciones públicas, y, de esta forma, impulsar el plan, participar en su elaboración, implantación y evaluación de los resultados”.
De la misma forma, el Sindicato asegura que “establecer como objetivo primordial reducir la dependencia de vehículos con motor de combustión en los desplazamientos al trabajo, es la manera más efectiva de descarbonizar el transporte, que es el primer emisor de CO2 a la atmósfera y frenar al cambio climático.