CCOO señala que "la tímida bajada del paro en Sevilla en noviembre no acaba con la desigualdad que sufre la gente trabajadora"

El desempleo descendió en la provincia en apenas 65 personas 
Paro
Paro

CCOO señala que la tímida bajada del paro en Sevilla en noviembre no acaba con la desigualdad que sufre la gente trabajadora.

La provincia de Sevilla cerró el mes de octubre con 146.085 personas paradas registradas, apenas 65 menos que en septiembre (-0,04 %). Aunque la tendencia interanual muestra una reducción de casi 11.000 personas desempleadas (-6,99 %) respecto a 2024, el secretario de Empleo de CCOO de Sevilla advierte de que “la mejoría estadística no debe ocultar la persistencia de un mercado laboral profundamente desigual y precarizado”.

El desempleo sigue teniendo rostro de mujer, representando el 63 % del total (91.989 mujeres frente a 54.096 hombres), y continúa concentrándose en sectores como los servicios (más de 103.000 personas), donde la temporalidad y los bajos salarios siguen siendo estructurales. Preocupa también el aumento del paro en la agricultura y la industria, con 115 y 173 personas más, respectivamente, así como el incremento del desempleo entre quienes buscan su primer trabajo.

Durante el mes de octubre se firmaron 77.272 contratos en la provincia, un leve descenso mensual del 0,56 %, y de ellos solo el 38,8 % fueron indefinidos: “Esto refleja que la estabilidad laboral sigue siendo una excepción en el mercado de trabajo sevillano”, ha apuntado Lebrón.

Por su parte, la afiliación a la Seguridad Social aumentó un 1,42 % respecto al mes anterior, alcanzando 842.113 personas, “un dato positivo que sin embargo no compensa la pérdida de poder adquisitivo que sufren miles de familias trabajadoras por el encarecimiento de la vida y la debilidad salarial”.

El secretario de Empleo de CCOO de Sevilla ha recordado que “la desigualdad laboral en la provincia se traduce también en desigualdad vital. Hay barrios donde la esperanza de vida es nueve años menor que en otros, y eso está directamente relacionado con la calidad del empleo, los ingresos y el tiempo disponible para vivir. Por eso, no basta con celebrar que ‘baje el paro’. Hay que mirar qué tipo de empleo se crea, quién se queda fuera y cuánta vida se pierde en el intento”.

“Desde CCOO exigimos políticas activas de empleo con perspectiva de género y juventud, inversión en servicios públicos y una apuesta real por el empleo digno y con derechos, como única vía para garantizar que el trabajo no sea un factor que acorte la vida, sino el punto de partida de una vida plena y justa”, ha sentenciado Lebrón. 

Comentarios