La Diputación intensificará los tratamientos contra mosquitos en el Bajo Guadalquivir por la detección del virus del Nilo

Reunión de la Mesa Técnica FNO convocada por la Consejería de Salud

El diputado provincial de Servicios Públicos Supramunicipales, Gonzalo Domínguez, ha participado hoy en la reunión de la Mesa Técnica Provincial FNO convocada por la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, que declaraba a finales de la semana pasada área en alerta al municipio de Castilblanco de los Arroyos durante cuatro semanas, tras confirmarse la detección del virus del Nilo occidental en mosquitos procedentes de una de las trampas colocadas en su término municipal, perteneciente al sistema de vigilancia entomológica de la Diputación de Sevilla.

En esta reunión, con representantes de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, de los 15 municipios de la zona de especial seguimiento, de TRAGSA -operador contratado por la Diputación para la realización de los tratamientos en los municipios- y de la Federación de Arroceros de Sevilla; Gonzalo Domínguez ha puesto a la Diputación a disposición para intensificar los tratamientos adulticidas perimetrales en los núcleos de población de lo 15 municipios en los que la Institución provincial ya está actuando, “siempre, siguiendo las indicaciones de la Junta de Andalucía”.

“En lo que llevamos de verano, no hemos tenido ni personas ni animales afectados por la enfermedad del Virus del Nilo. Pero, al detectarse por primera vez presencia del virus en mosquitos vectores de esta enfermedad, la recomendación de la Junta de Andalucía es que las entidades locales refuercen las medidas de control y tratamiento contempladas en el Plan Municipal de Vigilancia y Control de Vectores Transmisores del VNO en los núcleos de población – acciones llevadas a cabo por los respectivos ayuntamientos- y en los focos larvarios y refugios de mosquitos adultos situados a no más de 1,5 kms, que la Diputación está realizando y que ahora se intensificarán en cuanto a tratamientos adulticidas se refiere”, explica Domínguez.

6M€ DE LA DIPUTACIÓN EN UN PLAN DE CONTROL DE MOSQUITOS

Desde el pasado mes de marzo la Diputación de Sevilla ha puesto en marcha un Plan de Control y Seguimiento de Mosquitos Transmisores del Virus del Nilo Occidental, financiado con 6M€ y que abarca las zonas de transición entre el campo y los cascos urbanos de 15 municipios que forman parte de la Comarca de Especial Seguimiento del VNO y su ámbito de barrera protectora a ambos márgenes del río Guadalquivir, siguiendo al recomendación de la Junta de Andalucía, con una población diana de casi 478.000 habitantes. Incluye Alcalá de Guadaíra, Dos Hermanas, Utrera, Los Palacios y Villafranca, Las Cabezas de San Juan, Lebrija, Almensilla, Palomares del Río, Mairena del Aljarafe, Bollullos de la Mitación, Aznalcázar, Villamanrique de la Condesa, Isla Mayor, La Puebla del Río y Coria del Río.

Municipios en donde se están realizando labores de identificación, vigilancia, tratamiento larvario y tratamientos adulticidas, acciones que complementan las que cada ayuntamiento realiza en el interior de su casco urbano y que han sido encomendadas a Tragsatec, que los llevará a cabo de la mano de dos empresas con acreditada experiencia en el sector a nivel nacional:Athisa y Lokimica. Igualmente, se llevan a cabo tratamientos aéreos en las tablas de arroz ubicadas dentro de esas zonas de transición entre el campo y los cascos urbanos, en concreto, en un radio de 1.500 metros.

Un Plan integral ejecutado en dos fases: la primera, desde marzo a abril, con prospecciones previas desde finales de febrero, centrada en el monitoreo y eliminación de larvas con larvicidas biológicos; la segunda, que se extenderá hasta el próximo mes de noviembre, con 12 equipos actuando sobre el terreno para la eliminación de los reservorios de mosquitos adultos, y que ha sumado también estructuras, nidos y refugios en algunas localidades para favorecer el asentamiento y reproducción de aves insectívoras o murciélagos y propiciar un control natural de los insectos.

Además, se está colaborando también con el Colegio Oficial de Farmacéuticos, para formar a la población en promoción de la salud, y con el equipo de expertos del CSIC, para la instalación y revisión de la red de trampas, el análisis de tendencias y prevalencia del virus, el desarrollo de modelos de distribución de especies vectores y en la realización de ensayos para el control de los mosquitos en los arrozales.

Comentarios