La Diputación ha actuado hasta finales de octubre sobre más de 11.000 hectáreas con el Plan frente al Virus del Nilo Occidental

El proyecto, pionero en España, se ha desarrollado siguiendo las recomendaciones de los expertos del CSIC

La Diputación de Sevilla ha actuado hasta finales de octubre sobre una superficie acumulada de más de 11.000 hectáreas con el Plan de Vigilancia y Control de Mosquitos Transmisores del Virus del Nilo Occidental (VNO) que se puso en marcha en las áreas periurbanas de 15 municipios de especial riesgo, debido a los contagios registrados en personas en años anteriores.

Los trabajos, que continúan, han incluido hasta esa fecha más de 30.000 prospecciones en puntos de proliferación de larvas de mosquito, así como más de 7.300 tratamientos, entre larvicidas y adulticidas, con 12 equipos técnicos trabajando en ambas márgenes del Guadalquivir durante el periodo de mayor riesgo. La información que se recopila se registra en una aplicación desarrollada específicamente para la toma de datos georreferenciados y que permite la consulta en tiempo real de todas las actuaciones, a través de un visor online.

Son algunos de los datos que ponen de relieve el importante esfuerzo realizado por la institución provincial con este plan integral y pionero en España, en el que se están siguiendo en todo momento las recomendaciones de los expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El plan se está desarrollando en distintas fases, que han incluido la monitorización con instalación de trampas, intercambio de datos sobre circulación de mosquitos y presencia del virus en los capturados, controles y tratamiento, así como medidas de divulgación y concienciación entre la población, entre otras.

A pesar de que la Diputación no tiene competencias directas en materia de Salud Pública, con todo ello se ha contribuido de forma decisiva a la reducción de los contagios en personas en esta zona de especial riesgo, en la que ha podido influir también, según los expertos de CSIC, la inmunización natural de aves tras la elevada incidencia del año pasado en esas 15 localidades. El plan continuará con otras medidas durante los meses con menor circulación de mosquitos.

LOS TRATAMIENTOS EN LOS ARROZALES SE RETOMARÁN EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS 

Dentro de los trabajos llevados a cabo en la áreas periurbanas de esos 15 municipios, destacan también labores de vigilancia y control en las tablas de arroz, en las que han participado técnicos de las Agrupaciones de Producción Integrada (API), con el objetivo de reforzar la detección temprana de larvas de mosquito en el arrozal.

Se han llevado a cabo tratamientos larvicidas tanto terrestres como aéreos sobre unas 6.000 hectáreas en Isla Mayor, La Puebla del Río, Las Cabezas de San Juan, Utrera, Dos Hermanas y Los Palacios y Villafranca.

Paralelamente al control larvario, también se han realizado tratamientos adulticidas aéreos sobre algo más de 2.5000 hectáreas de parcelas de arroz. A finales de esta esta semana o a principios de la siguiente se iniciará la segunda fase de estos tratamientos aéreos larvicidas, coincidiendo con la nueva inundación con fines ambientales una vez finalizada la cosecha.

La Diputación ha destinado 6 millones de euros al contrato de dos años firmado con Tragsatec para ejecutar el plan. Ya en el mes de febrero, se iniciaron los trabajos de prospección en 300 localizaciones de esos 15 municipios, la fase de tratamientos se inició en marzo y se intensificó a partir de junio.

Tal y como tenía marcado por la Junta, como competente en materia de Salud Pública, la Diputación ha actuado en el entorno periurbano (las áreas de transición entre el campo y el núcleo urbano) de Alcalá de Guadaíra, Dos Hermanas, Utrera, Los Palacios y Villafranca, Las Cabezas de San Juan, Lebrija, Almensilla, Palomares del Río, Mairena del Aljarafe, Bollullos de la Mitación, Aznalcázar, Villamanrique de la Condesa, Isla Mayor, La Puebla del Río y Coria del Río. Este plan de la Diputación es complementario al que los ayuntamientos deben llevar a cabo dentro de sus cascos urbanos.

Comentarios