La Diputación de Sevilla ha acogido este lunes una edición especial del programa 'Hoy por hoy Sevilla', de la Cadena Ser, con motivo del ecuador del mandato 2023-2027 en la institución, que se cumple este 7 de julio.
El presidente, Javier Fernández, ha respondido a las preguntas de Salomón Hachuel haciendo un “balance positivo” de estos dos años de propuestas y “siembra” y trazando las líneas maestras para los dos años que hay por delante, que afronta “contento, ilusionado y con fuerza” y con la máxima de que, en política, hay que ser “útiles” y ocuparse de lo que “preocupa y ocupa a la gente”. También ha destacado el gran equipo a nivel técnico y político con el que cuenta y que se siente “orgulloso de la provincia”, llena de “gente maravillosa haciendo cosas maravillosas que a veces no se cuentan los suficiente”.
Entre los desafíos y prioridades en la gestión, se ha referido al problema de la vivienda, desgranando en qué se materializarán los planes de Cortijo de Cuarto y las ayudas que la Diputación va a habilitar para los municipios; a servicios públicos básicos, como el agua; a la inversión en carreteras, y a la cultura, con novedades como la programación de una bienal de flamenco de la provincia, que arrancará este año y que tendrá 15 escenarios en distintos municipios.
VIVIENDA
Fernández ha recordado que la vivienda es percibida en todas las encuestas como “el principal problema que tiene la gente” en la capital y en los municipios y que debe estar “en la agenda de los alcaldes y de las alcaldesas y de la Diputación”.
Una de las líneas en las que se materializa esa apuesta de la Diputación es Cortijo de Cuarto, donde se podría haber optado por la inacción o por vender, pero el equipo de gobierno ha querido “actuar”, según ha destacado el presidente.
“Ya se han presentado los primeros documentos al Ayuntamiento de Sevilla y estoy convencido de que lo vamos a convertir en el gran barrio joven de la capital, en el que podremos demostrar que desde lo público se puede construir vivienda asequible”.
La otra línea está incluida en el Programa Sevilla 2030, que recibirá un empuje en su tramitación el próximo viernes en un Pleno extraordinario. Movilizará junto a los ayuntamientos 100 millones de euros en los próximos años para vivienda de protección oficial (VPO), aquella que se pueda construir con fondos públicos y que no cueste más de 350 euros al mes si es en alquiler o que, si es en venta, no implique que los jóvenes tengan que “hipotecar toda su vida y a toda su familia”, según la ha definido el presidente.
La Diputación aportará “50.000 euros a fondo perdido” a los ayuntamientos que impulsen VPO para que el precio final se pueda rebajar al adjudicatario en la misma proporción. “Si una vivienda vale construirla 150.000 euros, por ejemplo, vamos a darle 50.000 para que al joven solo le cueste 100.000”.
En alquiler, la condición para que la Diputación aporte el 50% del coste, compatible con otras subvenciones, es que el tope al precio final por el que se alquila no supere los 350 euros al mes. “Hay que adaptar los modelos que han funcionado al año 2025, porque ahí fuera hay mucha gente esperando que seamos capaces de poner soluciones”, ha insistido.
AGUA
En materia de agua, Javier Fernández se ha mostrado, por una parte, autocrítico: “No podemos estar hablando de tecnología, de innovación, de nuevos yacimientos de empleo, de lo aeroespacial si no tenemos las cosas de comer resueltas; cuando vas a un pueblo y tiene un maravillosa pista de pádel y a 50 metros hay un camión cisterna llevando agua porque no hay suficiente para el abastecimiento, algo en el orden no lo hemos hecho bien”, ha reconocido.
Pero a la vez ha subrayado que es un buen momento para afrontar la planificación del agua, por la situación de los pantanos, y ha apelado a la solidaridad.
“Tenemos que intentar que el agua tenga la misma calidad en el centro de Sevilla que en San Nicolás del Puerto; en Alcalá de Guadaíra, con Emasesa, que en cualquier pueblo de la Sierra Sur, donde tienen más dificultades porque la gestión es más compleja, porque son pocas personas. Hay que hacer mucho trabajo de pedagogía, inversiones, hay que trabajar con calma, viendo las cosas con perspectiva”. También ha reconocido que su intención de impulsar una empresa única no es tan fácil como pensaba cuando asumió el cargo de presidente, “pero ahí hay un reto”.
CARRETERAS
En materia de carreteras, ha recordado que de los 3.500 kilómetros de carreteras de la provincia, 2.000 pertenecen a la Junta y 1.500 la Diputación. Tras no obtener respuesta a la propuesta hecha a la Junta para impulsar actuaciones comarcales de forma conjunta, la institución trabaja en un plan para invertir unos 40 millones en los próximos años y actuar sobre unos 200 kilómetros de la red provincial.
En este sentido, ha vuelto a apelar a la “lealtad institucional” de la Junta para “avanzar en cosas que son importantes para la provincia de Sevilla”, aprovechando “la fuerza y el músculo”, de la Diputación, “una de las instituciones más importantes que hay actuando en todos y cada uno de los rincones de Sevilla y que puede jugar un papel muy importante en economía de escala”.
CULTURA
Salomón Hachuel también ha preguntado al presidente de la Diputación sobre la apuesta cultural en la provincia de Sevilla, con la referencia del modelo de éxito de La Rinconada, reconocido por el Ministerio de Cultura.
Javier Fernández ha recordado el reciente Festival de Itálica o la programación con la que se pretende que el patio de la Diputación sea “una gran referencia cultural sevillana” y ha anunciado que este año "va a haber una maravillosa bienal de la provincia de Sevilla bajo el nombre de El Duende, con 15 actuaciones de primer nivel en toda la provincia de Sevilla”.
Dentro del Programa Sevilla 2030, que se lleva al Pleno del viernes, recordó que van 20 millones para que en 2029 no haya ningún pueblo sin teatro y 6 millones para ayudar a programar contenidos.
Javier Fernández ha finalizado recordando que hay que apostar por la “convivencia, el emprendimiento, por atraer empresas de primer nivel, por aprovechar nuestras oportunidades, la agroindustria, lo aeroespacial o el turismo” y algo clave: el talento. “Los sevillanos y los andaluces en general hemos pasado de servir de inspiración a ser la referencia gracias al trabajo de mucha gente”.
MEDIA DOCENA DE INVITADOS CON LA RADIO EN DIRECTO COMO PROTAGONISTA
El programa especial de ‘Hoy por hoy Sevilla’ se ha emitido desde el Salón de Plenos de la Diputación de Sevilla y por él han pasado, además del presidente, media docena de invitados, como protagonistas de muchos de los programas que se han impulsado o apoyado desde la Diputación.
La pintora y muralista ecijana Virginia Bersabé ha hablado de su participación en el Programa Cultural Plazes 24, para revitalizar espacios públicos de nuestros pueblos mediante las artes plásticas. En concreto, Bersabé es la autora del mural dedicado a la mujer recovera que ha dado otra dimensión al Silo de la Vega, en El Viso del Alcor.
También han pasado por los micrófonos de ‘Hoy por Hoy Sevilla’, Paula Corona, que logró una de las Becas Reset para transporte y alojamiento para estudiantes universitarios; y Leonor García Serrano, deportista paralímpica becada por la Diputación. Especialmente emotivo ha sido el testimonio de la periodista Nuria Tamayo, sobre la labor que lleva a cabo la Asociación Dragonas, de supervivientes de cáncer de mama.
Por su parte, Jaime Obando, CEO de la conocida panadería utrerana de origen artesano, ha aportado su experiencia con Sabores de la provincia, la marca impulsada por Prodetur para la promoción agroalimentaria y gastronómica de productos sevillanos, y el director de Bosch en Andalucía, Alejandro García, ha conversado con Salomón Hachuel sobre innovación en la provincia.