El Consejo de Gobierno ha aprobado el Proyecto de Ley de Presupuestos de la Junta de Andalucía para 2026, que asciende a 51.597,9 millones de euros, la cifra más alta de la historia de la autonomía. El presupuesto crece en un 5,6% respecto al ejercicio anterior (2.726 millones más) y se presenta, una vez más, en tiempo y forma, consolidando la estabilidad y el rigor como señas de identidad del Gobierno andaluz. El Presupuesto 2026 se ha elaborado bajo una previsión de equilibrio presupuestario (déficit cero) y con una estimación de crecimiento del PIB andaluz del 2,3%, cifra avalada por la AIREF, y la creación de 85.750 empleos, lo que permitiría situar la tasa de paro por debajo del 14%, algo que no ocurre desde 2007.
Así, dos de cada tres euros del presupuesto andaluz se destinan a políticas sociales, y la mitad de ese gasto a Sanidad, que alcanza 16.265,9 millones de euros, un incremento de 1.016,3 millones (+6,6%) respecto a 2025. Desde 2018, el presupuesto sanitario ha crecido en un 65,4%. Es importante destacar que, una parte del presupuesto sanitario está destinado a la incorporación de 4.371 nuevos profesionales sanitarios, incluidos 478 nuevos MIR, de los que unos 1.200 serán médicos.
Por su parte, la Educación contará con un montante total de 11.186,4 millones de euros, 284,4 millones más que el pasado año y un 48% más que en 2018. Se incorporarán 3.459 nuevos docentes y se ampliará la oferta de Formación Profesional y la gratuidad del segundo ciclo de infantil. En Dependencia, la partida sube un 12%, hasta los 2.610,6 millones de euros, y la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad aumenta su presupuesto global un 9,8%, muy por encima del crecimiento medio del Presupuesto.
Los Presupuestos 2026 mantienen el compromiso de los últimos años de mejora de los servicios públicos esenciales, especialmente en materia de atención a la dependencia. Se trata de la mayor apuesta por proteger a las personas vulnerables que ha hecho Andalucía. Las políticas de vivienda reciben también un fuerte impulso, con 763,3 millones de euros, un 38,7% más que en 2025 y casi el triple que en 2018. Sumando los incentivos fiscales en vivienda (460 millones de euros), el esfuerzo total asciende a 1.223 millones.
España, portavoz del Gobierno de la Junta, muestra un 'pendrive' con el Proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 2026.
En el plano más puramente económico, este presupuesto incrementa las políticas de apoyo al tejido productivo un 2,2%, hasta los 7.418,7 millones, cifra que supone 158,6 millones más que en 2025, y representa el 14,4% del total del Presupuesto. Destacan la política de Agua y Litoral, que se incrementa casi un 30% (+28,6%), o la de Dinamización económica e industrial, que crece un 68%, hasta los 1.275,4 millones de euros. Para Agricultura, Ganadería y Pesca, pese a la caída de los fondos Feader, se han presupuestado 2.631,8 millones de euros, y a Investigación, desarrollo, innovación y digitalización se destinan casi 900 millones de euros (en concreto, 898,8 millones). Para Desarrollo Sostenible se destinan 737,5 millones de euros y para Infraestructuras de Transporte, 1.130,9 millones.
Además, el de 2026 será el presupuesto más inversor de la historia de Andalucía: el capítulo de inversiones alcanza los 6.413,8 millones de euros, un 10% más que en 2025 y un 73% más que en 2018. Los autónomos serán este 2026 grandes protagonistas de las cuentas andaluzas, con 147,5 millones de euros, lo que supone un incremento de casi el 50% con respecto al año anterior (49 millones de euros más)
Presupuesto municipalista
El Plan de Cooperación Municipal, incluida la financiación incondicionada a los ayuntamientos (Patrica), se eleva a 2.647,1 millones de euros, un 11,4% más que en 2025 y un 132% más que en 2018. La Junta de Andalucía vuelve a aumentar en 2026 la partida para la financiación incondicionada para los municipios, la Patrica, que crece en 10 millones de euros, lo que eleva la cifra global a 545 millones. Esta cifra representa 65 millones más que en 2018 (+13,5%), dado que estaba congelada desde 2012.
El crecimiento del presupuesto se apoya en un incremento de los ingresos tributarios gracias al aumento del número de contribuyentes, empresas y empleo. Todo ello pese a que la Junta de Andalucía ha aplicado su séptima bajada de impuestos en siete años, con nuevas deducciones en el IRPF por práctica deportiva, gastos veterinarios y alimentación de personas celíacas, así como mejoras en las deducciones por alquiler y nacimiento.
El Presupuesto 2026 -que la Junta de Andalucía espera que sea aprobado por el Parlamento de Andalucía antes de final de año, manteniendo así su compromiso con la estabilidad institucional y el rigor presupuestario- se financia en un 77% con recursos propios y mantiene el compromiso de contención de la deuda, con el respaldo de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).