La Junta apuesta por la vivienda, las carreteras y la obra pública con 2.122 millones en 2026

Rocío Díaz destaca el aumento del 40% de las partidas para el acceso, la rehabilitación y la nueva construcción, y los 140 millones del plan extraordinario de asfaltado
La consejera de Fomento, Rocío Díaz, durante su intervención en el Parlamento andaluz
La consejera de Fomento, Rocío Díaz, durante su intervención en el Parlamento andaluz

La Junta de Andalucía afronta el mayor esfuerzo económico de su historia con 2.122 millones de euros centrados en la vivienda, las carreteras y el impulso de la obra pública, con grandes infraestructuras como las ampliaciones de los tres metros. La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha desgranado en la comisión del Parlamento de Andalucía los presupuestos de su Consejería para 2026, que "priorizan la vivienda, la vertebración del territorio, la movilidad sostenible y el desarrollo de nuestras infraestructuras".

La consejera de Fomento ha destacado, en primer lugar, la relevancia de contar "año a año" con unos presupuestos fruto de "un camino marcado por la estabilidad, el crecimiento y una gestión eficaz y responsable". Así, el proyecto de presupuestos para el próximo año alcanza el mayor importe de la historia de nuestra autonomía con 51.597 millones de euros, 2.726 millones más que en 2025. Un crecimiento que "no es fruto del azar, sino de la solvencia de un Gobierno andaluz que gestiona los recursos públicos".

Las dotaciones asignadas a las políticas de la Consejería de Fomento se elevan a 2.122 millones de euros, un 20% más respecto a 2025, con los que se garantiza "más inversión, mejor conectividad y mayor cohesión territorial". Estas partidas suponen 358 millones más que este año, lo que es "reflejo de una Andalucía que no se conforma, planifica e invierte". De ellos, 1.947 millones corresponden a los presupuestos de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, mientras que el resto corresponde a 155 millones de euros en partidas extraordinarias para asfaltado y mejora de la seguridad vial, además de los casi 20 millones destinados a inversiones en Cetursa.

La vivienda se consolida en estas cuentas como uno de los ejes fundamentales de los presupuestos, con 740 millones de euros, un 40% más que en 2025 y un 180% más que en 2018. Así, el presupuesto de vivienda se ha multiplicado casi por tres desde 2019. A esta cifra se suma el impacto de las medidas fiscales en este ámbito, que ascienden a 460 millones de euros al año, lo que, finalmente, eleva la cifra para 2026 a 1.200 millones de euros.

"El Gobierno andaluz está realizando el mayor esfuerzo inversor de su historia en materia de vivienda, y lo hacemos con un modelo propio, alejado de la confrontación, que facilita el acceso a la vivienda, promueve la rehabilitación, impulsa la construcción de vivienda protegida y ayuda a quienes más lo necesitan", ha manifestado.

Para la construcción de nuevas viviendas a precios asequibles, los presupuestos de la Junta contemplan 78,2 millones de euros. Una parte de ellos se dirige al Programa de Fomento del Parque de Vivienda en Alquiler de concesión de subvenciones a promotores públicos y privados para la construcción de viviendas protegidas en alquiler, que acumula ya seis convocatorias desde 2019, y que este año dispone de 31,7 millones. En paralelo, otros 46,5 millones de euros se enmarcan en la anualidad de la línea 6 del Plan Ecovivienda, a través del que se destinan fondos europeos Next Generation a ayudas para la construcción de viviendas en edificios energéticamente eficientes destinados al alquiler social. En esta convocatoria se impulsará la construcción de 4.000 viviendas.

La Consejería de Fomento también apostará por la rehabilitación de viviendas, dotada con más de 400 millones de euros, en la que destacan las subvenciones a la rehabilitación energética de viviendas y edificios con cargo al Plan Ecovivienda, la línea de ayudas a la accesibilidad y mejora de edificios (especialmente, la instalación de ascensores) y la regeneración urbana de barrios, donde se actuará en 11 áreas de regeneración urbana. A estas mejoras se suman los 21 barrios en los que se está actuando con la línea 1 del Plan Ecovivienda. Por último, Rocío Díaz ha destacado que en 2026 se abordará la eliminación de la infravivienda y el chabolismo, como en los casos de Asperones, en Málaga, y del Polígono Sur, en Sevilla, con una partida de 7,6 millones.

Igualmente, se destinarán recursos a las ayudas para facilitar el acceso a la vivienda, de las que la consejera ha resaltado los 22,3 millones de euros apara ayudas directas al alquiler para colectivos especialmente vulnerables, cuya convocatoria tiene de plazo hasta el próximo 2 de diciembre. Igualmente, se gestionarán los 34,2 millones transferidos por el Estado al Bono Alquiler Joven y se continuará con el Programa Garantía Vivienda Andalucía, el aval hipotecario de la Junta que ha beneficiado a cerca de 2.200 andaluces desde su puesta en funcionamiento.

La Junta continuará, asimismo, con la rehabilitación y conservación de su parque público de vivienda a través de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) que, en paralelo, está "liderando actuaciones para la promoción de vivienda protegida" a través del desarrollo de suelos residenciales, como los de Huerta Santa Isabel Oeste, en Córdoba, con capacidad para 3.663 viviendas y que finalizará en 2026, Lagar de Oliveros en Málaga (2.806), el cuartel de Mondragones en Granada (más de 500 viviendas) o la Dehesa de Ronda (365).

Ampliaciones de los metros

Rocío Díaz ha destacado nuevamente el compromiso decidido por la obra pública y el desarrollo de infraestructuras para Andalucía, con 1.306 millones de euros, un 30% más que en 2025. "Unas partidas que refuerzan nuestra capacidad para mantener y mejorar nuestras carreteras y nuestro transporte público, modernizar nuestros puertos y áreas logísticas y garantizar una mayor conectividad, seguridad y desarrollo económico".

De este total, 340 millones de euros, se destinarán a inversiones en los metros y tranvías y, en su mayor parte, a las obras de ampliación y puesta en servicio. La consejera de Fomento ha remarcado el "hecho inédito en la historia de Andalucía" de que se estén ejecutando de manera simultánea las prolongaciones del Metro de Sevilla, el Metro de Málaga y el Metro de Granada, así como la reactivación del tranvía de Alcalá y de Jaén. Admemás, en paralelo, se están planificando nuevas ampliaciones.

En Sevilla, se continuará la construcción de la Línea 3 Norte entre Pino Montano y Prado, al mismo tiempo que se continuará con la redacción del proyecto de la Línea 3 Sur y con el estudio de alternativas de la Línea 2. En Málaga, proseguirá la ejecución de los tres tramos de prolongación al nuevo hospital, mientras se redacta el estudio informativo que indicará hacia dónde debe continuar la ampliación. Por último, se culminarán las obras de la prolongación sur del Metro de Granada a Churriana de la Vega y Armilla, a la par que arranca la redacción del Plan Director que analizará con criterios técnicos las nuevas ampliaciones. Asimismo, concluirán las actuaciones del tranvía de Jaén y se terminarán las obras pendientes del tranvía de Alcalá.

Los presupuestos no sólo se comprometen con inversiones, sino también con partidas relevantes que velan por el funcionamiento diario. Así. la Junta cuenta con 208 millones de euros para la explotación de los tres metros, el Trambahía y para el primer año en el que entre en servicio el tranvía de Jaén, que cuenta con 8,5 millones para ello.

Respecto a la movilidad, destaca también el presupuesto de los nueve consorcios de transporte de Andalucía, que se ha incrementado en más de un 23%, pasando de 148 millones de euros en 2025 a 182 millones de euros para 2026. Este aumento de la inversión está en consonancia con las cifras récord de los Consorcios y de la aprobación de los diferentes Planes Metropolitanos de Transporte, que han propiciado un aumento del número de municipios y población atendida.

De hecho, para fomentar el uso del transporte público, Rocío Díaz ha mencionado que ya se han aprobado siete Planes de Transporte Metropolitano (Málaga, Campo de Gibraltar, Huelva, Granada, Jaén, Almería y Bahía de Cádiz), que se completarán con la aprobación del de Córdoba este último trimestre de 2025, además de iniciar la revisión del Plan del Área de Sevilla.

Igualmente, la consejera ha aludido al impulso de intercambiadores de transporte, entre ellos en San Pedro de Alcántara, Huéscar, Baza, Torremolinos y Jaén. Asimismo, se avanzará en el proyecto BRT del Campo de Gibraltar, que "dará respuesta concreta a la movilidad de esa área metropolitana", además de contar con financiación para la continuación de las obras de la fase II de la integración del ferrocarril en Almería, en colaboración con Adif y el Ayuntamiento de la ciudad, y partidas reservadas para la integración del ferrocarril en Granada y en Jaén.

140 millones para el Plan de Asfaltado

Una de las áreas que experimenta un mayor crecimiento junto a la vivienda es el desarrollo de la red viaria autonómica. Díaz ha insistido en que "unas buenas carreteras salvan vidas, acercan territorios y revitalizan la economía" y que estas se han visto alteradas por "unos temporales que han puesto a prueba su capacidad". "Hemos entendido que no basta con el incremento de las inversiones que hemos ido realizando en los últimos años; hay que hacer más".

Para mantener las carreteras autonómicas en perfecto estado, el Ejecutivo autonómica contempla cerca de 400 millones de euros. Una cantidad importante de ellos se destina a infraestructuras viarias, con 234 millones de euros. Igualmente, la consejera ha avanzado la puesta en marcha de "un plan extraordinario de inversión, dotado con 140 millones de euros, con el que se va a renovar el firme de 1.000 kilómetros de carreteras de las ocho provincias". Además, se contará con 15 millones de euros más para obras prioritarias en seguridad vial.

La dotación para carreteras apuesta, además, por el Plan de Autovías y Ejes de Gran Capacidad impulsado por el Gobierno andaluz, con una inversión 300 millones de euros para desarrollar más de 39 kilómetros de carreteras. En esta línea, Rocío Díaz ha repasado "proyectos desbloqueados" como el desdoble de la carretera de El Puerto de Santa María a Rota, la ejecución del BUS-VAO en la A-404 en Alhaurín de la Torre, el tramo del Eje Málaga-Campillos-Ronda de Casapalma a Cerralba, la autovía del Olivar en su tramo en Martos, la Ronda Norte de Córdoba o el tercer carril BUS-VAO entre Almonte y El Rocío.

Además, se contemplan otras actuaciones de mejora en la red viaria autonómica como la finalización de la nueva carretera de acceso a la Alpujarra, en Granada, o las dos plataformas reservadas BUS-VAO del Aljarafe a Sevilla, así como el impulso a las obras de acceso a Sierra Nevada, la carretera que va de Osuna a Martín de la Jara, en la Sierra Sur de Sevilla, la de Jimena a Castellar de la Frontera, en el Campo de Gibraltar, o los nuevos carriles bici de Huelva y Alhendín-Armilla.

Igualmente, la consejera ha desgranado las partidas previstas para 2026 relativas a ordenación del territorio y urbanismo, con cerca 24 millones. Las principales actuaciones se llevarán a cabo para la integración entre el Puerto y la ciudad de Almería, intervención para la que el Gobierno andaluz ha comprometido una subvención a la Autoridad Portuaria por 15 millones de euros. También se recogen actuaciones para la revisión final del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, que ya cuenta con un primer documento completo en fase exposición pública, y el mantenimiento de los parques metropolitanos de los Toruños y el Alamillo.

Por último, se ha detenido en las inversiones en puertos y áreas logísticas andaluzas, a las que se reservan 53 millones de euros, un 35% más que el año pasado. Con este presupuesto, se afrontará la terminación del proyecto de la zona intermodal del Puerto Seco de Antequera, la finalización de la tercera fase del Área Logística de Córdoba, el inicio de las obras de desarrollo de la segunda y tercera fase del Área Logística Bahía de Algeciras, el comienzo de las obras de desarrollo de la primera fase del Área Logística de Majarabique y el proyecto de urbanización del Área Logística de Níjar. "En el Gobierno andaluz somo conscientes del papel tan importante que juegan los puertos y los nodos logísticos, y seguiremos trabajando para que Andalucía se consolide como la gran plataforma del sur de Europa".

Comentarios