Un total de 342 jóvenes andaluces en situación de vulnerabilidad han accedido durante los dos últimos cursos a los grados deseados mediante la reserva del 1% adicional de plazas de ingreso a la universidad que realiza para este colectivo la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.
El Ejecutivo autonómico aplica desde el curso académico 2023-2024 esta medida, que es pionera en el territorio nacional, convirtiendo a Andalucía en la primera comunidad en ponerla en práctica en el conjunto del país. Con ella se pretende garantizar el acceso a la enseñanza superior y la igualdad de oportunidades con independencia de las circunstancias económicas y sociales. Esta iniciativa se ha ampliado en el año académico 2024/2025 y se ha aplicado a menores de edad y jóvenes extutelados del sistema de protección de Andalucía tras haber cumplido los 18 años, cuando pasan a ser atendidos en centros de protección o en familias de acogida externa o extensa.
La decisión del departamento que dirige José Carlos Gómez Villamandos es continuar mejorando este tipo de acciones de inclusión y gran calado social, por lo que para el curso 2025-2026 este cupo especial del 1% adicional se llevará a cabo también en los campus de Ceuta y Melilla.
Para poder beneficiarse de este cupo, los alumnos deben recoger en su preinscripción de matrícula su condición de acogida, receptores de la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía o del Ingreso Mínimo Vital para que la Consejería de Universidad tenga en cuenta sus circunstancias especiales. En una primera fase, se les incluye, al igual que al resto de colectivos especiales, en el cupo general, en el que compiten en igualdad de condiciones con los otros aspirantes que desean iniciar una formación universitaria. Si con sus calificaciones no logran plaza en las enseñanzas deseadas, entonces pasan a formar parte del grupo especial del 1% adicional para personas en riesgo de exclusión social, en el que se les concede plaza en función de la clasificación que se haga de las mejores notas.
Un incremento del 108%
Atendiendo a la evolución experimentada por esta iniciativa, se observa un crecimiento significativo del 108%, más del doble, al pasar de 111 alumnos en el curso 2023-2024 a 231 en el año académico 2024-2025. Ese incremento pone de manifiesto que la actuación está teniendo cada vez mayor impacto entre los estudiantes con estas circunstancias.
Por universidades, la Universidad de Sevilla es en la que más estudiantes han comenzado el grado mediante este cupo en este curso recién finalizado, con un total de 73, seguida de las instituciones académicas de Málaga, con 42, la de Granada, con 40, la de Cádiz, con 26, la de Córdoba, con 15, la Pablo de Olavide, con 12, la de Huelva, con nueve, la de Jaén, con ocho, y la de Almería, con seis.
Medidas de apoyo al estudiantado
La la reserva del 1% adicional de plazas de ingreso a la universidad se incluye en el paquete de actuaciones de calado social desarrolladas por el Ejecutivo autonómico en la esfera universitaria, con el fin de que los jóvenes andaluces completen su etapa educativa superior y no abandonen su formación por motivos económicos.
Entre esas medidas se encuentran la congelación de los precios de las matrículas universitarias que se viene aplicando en los últimos años. De igual modo, los alumnos también se benefician de la reducción aplicada a los másteres habilitantes, los obligatorios para el desempeño de una serie de profesiones reguladas, que se han equiparado a los títulos de grado, y la congelación de los másteres no habilitantes.
También se mantiene la bonificación del 99% del coste de los créditos aprobados en primera matrícula, tanto en grados como en másteres, a todos los estudiantes que no sean becarios del Ministerio, y a los becados, en el porcentaje no cubierto por esa ayuda. Gracias a esa bonificación, un alumno con buen rendimiento puede realizar sus estudios de grado abonando casi únicamente el primer curso, con un ahorro total de hasta el 75% del precio, y realizar un máster prácticamente gratis. Este mecanismo pretende incentivar el esfuerzo y los buenos resultados académicos, al garantizar la práctica gratuidad de los estudios a quienes aprueben las asignaturas del curso anterior.
Además, se contemplan otras actuaciones como la posibilidad de abonar el importe de las enseñanzas de manera fraccionada hasta en ocho plazos, y con carácter excepcional, la Consejería de Universidad autoriza a las instituciones académicas públicas a establecer, de manera individualizada, un procedimiento de pago diferente, de forma que la falta de abono no implique el desistimiento automático de la matrícula. Asimismo, se incluye la exención del pago de tasas por parte de las familias perceptoras del Ingreso Mínimo Vital y de la Renta Mínima de Inserción Social.