Las tesis doctorales leídas en las universidades andaluzas crecen casi un 5% hasta alcanzar las 1.803

Las instituciones académicas de Granada, con 494, y Sevilla, con 363, son las que más trabajos de este tipo registran

El número de tesis doctorales leídas en las universidades andaluzas durante el curso académico 2023-2024 asciende a 1.803, lo que supone un aumento del 4,7% en comparación con el curso anterior, en el que se registraron 1.722. Desde el curso 2019-2020 estos trabajos han experimentado un crecimiento del 35,46%, al pasar de las 1.331 cuantificadas entonces a las actuales. Así lo reflejan las últimas estadísticas publicadas por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y analizadas por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, a través del informe 'Tesis doctorales en Andalucía' de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA).

De acuerdo con ese informe, en el conjunto de España se han aprobado en el curso 2023-2024 un total de 12.391 trabajos de este tipo, por lo que Andalucía aporta el 14,55% del total.

Atendiendo al género de los estudiantes que han defendido sus tesis doctorales en universidades andaluzas en ese periodo, los nuevos doctores han superado a las doctoras al sumar 911 (50,53%) frente a 892 (49,47%). En el año académico anterior, las mujeres fueron, en cambio, mayoría, con una distribución de 899 frente a 823 y un nivel de representación del 52,21% y del 47,79%, respectivamente.

Este análisis también se centra en el reparto de tesis leídas en estudios de doctorado por instituciones académicas, destacando la Universidad de Granada como la más activa en este aspecto, al contabilizar 494 trabajos defendidos. Le siguen la Universidad de Sevilla, con 363; la Universidad de Málaga, con 221, y la Universidad de Córdoba, con 208. A cierta distancia se sitúan las universidades de Cádiz y Jaén, con 120 cada una, la de Almería (104), la Pablo de Olavide (95), la de Huelva (61) y la UNIA (2). La Universidad Loyola Andalucía se apunta 15 trabajos.

Atendiendo al número de tesis aprobadas por cada 100 profesores, lidera la clasificación la Universidad de Córdoba, con un valor de 12,90. Le siguen la de Granada (12,69), la de Jaén (11,67), la de Almería (10,46), Pablo de Olavide (8,26), la de Málaga (7,90), la de Sevilla (7,58), la de Cádiz (6,63), la de Huelva (6,31) y la Loyola Andalucía (5,00).

Por áreas de estudio, se observa una mayor concentración de tesis en el ámbito de las ciencias (445), las ciencias sociales, periodismo y documentación (340), artes y humanidades (252), salud y servicios sociales (236) e ingeniería, industria y construcción (206). El campo de los negocios, administración y derecho aglutina 97, la educación, 96; la agricultura, ganadería, silvicultura y veterinaria, 75; la informática, 30, y los servicios, 26.

Los campos con mayor representación de mujeres con tesis leídas fueron el de salud y servicios sociales (63,56%), el de ciencias sociales, periodismo y documentación (60,59%), el de arte y humanidades (57,14%) y el de educación (54,17%). En cambio, en informática, con un 6,67%, y en servicios y construcción, con un 26,92%, fueron las áreas en las que menor porcentaje de mujeres defendieron sus tesis doctorales.

En la esfera STEM, la proporción de féminas que leyeron tesis fue inferior a la de los hombres, con un 38,33% frente al 61,67%, lo que supone una brecha del 23,35%. Esta diferencia tiene su origen en todo el sistema universitario español en las propias tasas de ingreso en los grados relacionados con estas materias.

Con respecto al origen de los nuevos doctores, la mayor parte de los trabajos, un 73,10% (1.318), fue leída por doctorandos de nacionalidad española, mientras que en el 26,90% de los casos (485 tesis) fueron defendidas por extranjeros. Atendiendo a las zonas de origen, el 55,17% procedía del conjunto de América Latina y Caribe; el 23,09%, de la Unión Europea y el 15,67%, de Asia y Oceanía. El Norte de África representa el 3,31%, el resto de África, el 1,24%, mientras que el resto de Europa supone un 0,82% y EEUU y Canadá, el 0,62%.

En cuanto a la edad, el 0,1% de los doctorandos lee su tesis antes de los 25 años, un 33,6% lo hace entre los 25 y los 30 años, otro 37% lo hace entre los 31 y los 40 años y el 29,4%, con más de 40 años.

Comentarios