La Diputación apuesta por la concertación social para seguir impulsando el desarrollo y la creación de empleo

El presidente, Javier Fernández, destaca que “la Diputación se siente cómoda” con esta forma de trabajar con los agentes sociales para buscar respuestas a los desafíos socioeconómicos de la provincia

El presidente de la Diputación de Sevilla, Javier Fernández, ha firmado hoy los nuevos acuerdos de concertación económica y social con los secretarios generales de CCOO de Sevilla, Carlos Aristu; de UGT de Sevilla, Juan Bautista Ginés; y con el presidente de la Confederación Empresarial de Sevilla (CES), Miguel Rus.

Estos acuerdos regularán los cauces de colaboración entre la Diputación y los agentes sociales a lo largo de este año para favorecer el desarrollo productivo y empresarial y la creación de empleo de calidad en la provincia de Sevilla, así como para la participación de los mismos en las decisiones que se impulsen desde la Diputación en materia socioeconómica. El objetivo común es fortalecer la cohesión social y territorial y la igualdad de oportunidades.

Tras la formalización del acuerdo, Javier Fernández ha destacado que “la Diputación se siente muy cómoda” en esta apuesta por la concertación: “Esta foto significa diálogo, unidad y cohesión, significa que mantenemos un diálogo permanente, preocupados y ocupados de las cuestiones que afectan a Sevilla”, no solo a la capital o al área metropolitana, sino en el ámbito de toda la provincia, con dos millones de ciudadanos.

El presidente de la Diputación ha hecho especial hincapié en que el acuerdo va permitir profundizar “en el origen y la causa” de la siniestralidad laboral: “Es inasumible la cifra de fallecidos en los tajos, la cifra de los trabajadores y trabajadoras que han muerto a lo largo del año en Sevilla, 26 personas más que en todo 2024, cuando una sola muerte ya es intolerable”, ha dicho. También ha recordado que el acuerdo permitirá analizar situación laboral en Sevilla, las nuevas capacidades laborales, los nuevos espacios de emprendimiento, la situación de la industria, el campo, el sector agroalimentario o el aeroespacial.

Ha concluido haciendo una valoración “muy buena” del acuerdo de concertación que se firmó el año pasado: “Tanto los sindicatos como loempresarios han cumplido con creces la filosofía de estos acuerdos: formación, seguridad y salud, nuevos yacimientos de empleo, condiciones laborales, que Sevilla sea un gran lugar para vivir pero para emprender también y en ese espacio es donde queremos encorsetar estos acuerdos de colaboración”. En este sentido, ha anunciado que el año que viene estos acuerdos tendrán un incremento económico, “porque nos parecen que están siendo muy rentables para sacar conclusiones de por dónde tiene que ir el empleo y el desarrollo de la actividad laboral e industrial en Sevilla”.

CCOO destaca la concertación como una "cultura consolidada" y necesaria en Sevilla

Por su parte, el secretario general de CCOO de Sevilla, Carlos Aristu, ha recordado que en Sevilla “hay una cultura consolidada” de “compartir aquello que pueda afectar al tejido económico, a la estructura productiva y a las personas trabajadoras en la provincia”, de “buscar acuerdos para proteger el empleo y la actividad económica”. Ha subrayado que “la Diputación de Sevilla, una vez más, ha facilitado con el marco de este acuerdo que las organizaciones empresariales y sindicales podamos colaborar también en el gobierno de las transformaciones que están asolando al conjunto de la población y también a la provincia de Sevilla”.

“Son muchísimas transformaciones que se están dando todas a la vez, que afectan a las estructuras productivas, al cambio climático, al cambio demográfico y las organizaciones sindicales, organizaciones empresariales, junto con las administraciones públicas como la Diputación Provincial de Sevilla tenemos que dar respuestas para que nadie se quede atrás”. Ha terminado subrayando que “hay muchísima gente en los pueblos de esta provincia esperando esta cultura del diálogo y del consenso que tanto se echa en falta en otros ámbitos territoriales de este país”.

UGT pone el foco en la migración 

El secretario general de la UGT de Sevilla, Juan Bautista Ginés, ha coincidido en la importancia de un acuerdo que implica “la participación activa de la parte social” en la elaboración de programas “que mejoren las condiciones de las personas y de los trabajadores y trabajadoras”. Ha puesto el foco en los trabajadores migrantes y en la necesidad de asesorarles y trabajar con todos los colectivos implicados para evitar episodios de abusos o rechazo y para favorecer la integración y cualificación para los trabajos que desempeñan.

“Es muy importante no solo que una administración crea que en diálogo y en la concertación, sino que lo viva y lo desarrolle y que sea partícipe con nosotros de sacar adelante muchos proyectos que dan viabilidad a los trabajadores y trabajadoras y a las ciudadanas y los ciudadanos”, ha añadido.

Para la CES, la concertación es un ejercicio de "responsabilidad" hacia la sociedad

Para el presidente de la CES, Miguel Rus, la firma de este convenio representa un ejercicio de responsabilidad y lealtad hacia la sociedad a la que sirven las administraciones y los agentes sociales. En este sentido, ha señalado que el diálogo social debe consolidarse como el marco institucional idóneo para identificar los grandes retos que afronta Sevilla, así como para diseñar las respuestas necesarias que impulsen la economía y refuercen el estado del bienestar.

“Los firmantes coincidimos en que la puesta en marcha de iniciativas políticas basadas en el consenso y la concertación constituye una de las herramientas más eficaces para impulsar el tejido productivo y empresarial y, con ello, fomentar la creación de empleo y riqueza”, sobre todo en un mundo “con tanta incertidumbre y con tantos cambios”, para detectar donde podemos colaborar y ayudar, ha subrayado Rus.

En el acto han estado presentes también la diputada de Concertación, Marta Alonso Lappi; la secretaria de Organización y Comunicación de UGT de Sevilla, Eloísa Cazorla; y la secretaria de Organización de CCOO de Sevilla, Sara de los Reyes.

La eficacia del consenso y la concertación

Según se recoge en los convenios de colaboración firmados, los agentes sociales y la Diputación coinciden en que “la finalidad fundamental del diálogo y la concertación social ha de ser la de contribuir a impulsar con decisión el sector productivo, fortalecer el tejido empresarial, crear empleo de calidad, reforzar la cohesión territorial, la igualdad de oportunidades y la mejora de las infraestructuras y comunicaciones en la provincia” para “contribuir a reorientar el modelo productivo y la mejora de la conexión con la política educativa”.

Entre otros aspectos, los acuerdos firmados permitirán que la Diputación, los sindicatos y la CES colaboren en objetivos compartidos para la provincia y sus habitantes: la elaboración de estudios e informes; el apoyo a la inserción laboral de colectivos con especiales dificultades; políticas de formación y comunicación contra la siniestralidad laboral; el asesoramiento y la promoción a empresas, sobre todo las pymes y sectores productivos estratégicos, con más atención al desarrollo de las áreas rurales.

El presidente de la CES ha destacado, por ejemplo, que el acuerdo con la Diputación va a permitir la elaboración de un estudio sobre el mercado laboral en la provincia, para ofrecer una visión “experta y objetiva sobre las disfuciones existentes entre la oferta y la demanda”, con el foco puesto en la FP dual, y otro estudio centrado en los periodos medios de pago de los ayuntamientos de la provincia y su impacto.

También ha señalado la creación y difusión de vídeos o “píldoras informativas” orientadas a fomentar la concienciación, la prevención y la formación en materia de seguridad y salud laboral, así como la organización de encuentros interprovinciales de empresarios, como el ya celebrado entre Córdoba y Sevilla.

El acuerdo con CCOO, según ha destacado Aristu, servirá entre otras cosas para buscar “una respuesta a los efectos” del acuerdo entre la UE y los EEUU y que puede tener una afección directa sobre sectores importantes de esta provincia. “En el marco de este acuerdo CCOO propondrá acciones conjuntas que salven la viabilidad de nuestras empresas y que no se pierda ni un puesto de trabajo”.

El acuerdo con UGT contempla, entre otras medidas, el impulso de puntos de información a la población migrante; el desarrollo de jornadas y encuentros para analizar y adecuar la oferta formativa a las demandas del mercado; la mejora de la empleabilidad de personas en situación de desempleo a través de la formación, especialmente en nuevos yacimientos de empleo, así como orientadas a colectivos vulnerables o con mayores dificultades; estudiar las potencialidades empresariales de cada territorio y la lucha contra la economía sumergida.

Comentarios