Andalucía acumula un 7,3% de crecimiento de la actividad industrial en el primer semestre del año

La consejera de Economía, Carolina España, destaca que este dato septuplica el crecimiento de la actividad industrial del conjunto de España, que se sitúa en el 0,6%

Andalucía sigue reforzando su liderazgo industrial este año, y encadena ya nueve meses consecutivos de crecimiento en su producción industrial, desde noviembre de 2024, hasta julio de 2025. Además, los datos del Índice de Producción Industrial de Andalucía (IPIAN) constatan un aumento entre los meses de enero y julio en términos brutos de un 7,3 por ciento respecto al mismo periodo de 2024, frente al 0,6% de media que se ha registrado en el conjunto de España.

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, ha subrayado que "estos resultados confirman la fortaleza del tejido productivo andaluz y sitúan a esta comunidad autónoma como motor de la actividad industrial".

De hecho, según los datos aportados por el Instituto de Estadísticas y Cartografía de Andalucía (IECA), a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Producción Industrial de Andalucía corregido de efectos estacionales y calendario ha crecido un 9,7% en el pasado mes de julio respecto al mismo mes del año anterior. Este dato se sitúa también muy por encima del aumento interanual registrado en el conjunto de España, que ha sido del 2,5%.

En este sentido, Carolina España ha destacado las ventajas comparativas de Andalucía, al asegurar que "estas importantes diferencias entre el crecimiento industrial andaluz y la media nacional fortalecen la visibilidad de Andalucía en el mapa económico español".

Asimismo, ha subrayado que el comportamiento positivo de la actividad industrial en 2025 refleja un resurgimiento industrial robusto en Andalucía, con variaciones notablemente superiores a la media nacional, y persistentes a lo largo de varios meses. "Es una tendencia que resalta el papel fundamental del sector industrial como motor económico regional, con implicaciones positivas sobre el empleo, la inversión y la diversificación productiva", ha apuntado.

Ese impulso de la actividad industrial está sustentado, en buena parte, en el sector de la energía, por lo que la consejera de Economía ha advertido del riesgo de que los déficits de infraestructuras energéticas puedan lastrar las posibilidades de la comunidad. "Andalucía es una de las regiones que está peor, con un 40% menos de infraestructura de transporte eléctrico en alta tensión que la media nacional, y una saturación de más del 90% en la de distribución", ha recordado, por lo que reclamó al Gobierno de España que "apueste por esta tierra e impulse las redes de transporte y distribución".

Crecimiento de energía e industrias extractivas

Respecto a los datos del pasado mes de julio del Índice de Producción Industrial de Andalucía (IPIAN), atendiendo a la clasificación de los bienes según su funcionalidad (por destino económico), en comparación con el mismo mes del año anterior, la serie corregida de efectos estacionales y calendario creció un 20,4% en energía, un 6,2% en bienes de equipo, un 4,8% en bienes intermedios y un 4,1% en bienes de consumo.

En cuanto a la clasificación de los bienes según su funcionalidad, las tasas interanuales fueron de un 20,6% en energía, un 6,1% en bienes de equipo, un 5,1% en bienes intermedios y un 4,7% en bienes de consumo.

Por secciones de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-09), la serie corregida de efectos estacionales y de calendario experimentó un crecimiento, en tasa interanual, del 28,9% en el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, del 9,7% en el suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación, del 8,4% en las industrias extractivas y del 2,9% en la industria manufacturera. Los pesos en el Índice General de estos sectores son, respectivamente, del 19,3%, del 5,6%, del 5,1% y del 70%.

Si se considera la serie en términos brutos, se produjeron crecimientos interanuales del 29,0% en el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, del 8,1% en las industrias extractivas, del 7,9% en el suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación y del 4,6% en la industria manufacturera.

En un análisis más detallado, las divisiones de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas que presentaron una repercusión más positiva en la tasa interanual del índice general en julio de 2025 fueron el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, con una repercusión del 5,91, y la fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo, con una repercusión del 0,96. Las divisiones con mayor repercusión negativa fueron la industria química, con una repercusión del 0,42 y la coquería y refino de petróleo, con una repercusión del 0,16.