La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen Castillo, ha informado en el Parlamento de los dos acuerdos suscritos con los principales representantes del sector educativo, tanto público como concertado, que tienen como objetivo fortalecer la calidad de la enseñanza, la equidad y las condiciones laborales del profesorado, al reconocer la función docente como esencial para el progreso social. Castillo ha afirmado que ambos acuerdos alcanzados el pasado mes de julio son fruto del diálogo constante y "representan un hito en el compromiso de la Junta con la mejora del sistema educativo andaluz".
Respecto al acuerdo firmado con CSIF, ANPE y UGT, la consejera ha destacado las medidas que ya están en funcionamiento este curso 2025-2026, entre las que destaca la incorporación de 2.528 docentes en los centros educativos más vulnerables que necesitan mejorar sus resultados. Estos primeros efectivos forman parte de un plan de choque para potenciar los resultados académicos, impulsar la competencia digital y atender al alumnado con necesidades educativas especiales (NEE).
Otra de las iniciativas implementadas este curso, empezando por Secundaria, es el hecho de que el alumnado con necesidades educativas especiales contabiliza como doble para el cálculo de la ratio a la hora de asignar docentes de refuerzo, con el objetivo de mejorar la atención a la diversidad en centros con ratios elevadas.
Igualmente, Castillo ha indicado que también se ha iniciado la mejora de la atención al alumnado NEE con la incorporación de 130 nuevos cupos en Educación Especial, con la previsión de alcanzar progresivamente un total de 520 en los próximos cuatro cursos. Además, se han reorganizado los horarios en el segundo ciclo de Infantil, Primaria y Secundaria para facilitar la conciliación y mejorar la eficacia de la jornada docente.
Por otra parte, la consejera ha detallado otras iniciativas recogidas en el acuerdo, como la bajada histórica de ratios en el segundo ciclo de Infantil, con la orden en consulta pública para alcanzar los 22 alumnos por unidad en todo el ciclo en el curso 2028-2029, y el firme compromiso de extenderlo posteriormente a Primaria, o el reconocimiento docente, con una previsión de 4.000 plazas para el acceso al cuerpo de catedráticos (1.500 de ellas este curso). Además, se trabaja en la simplificación burocrática de la labor del profesorado.
En su intervención, María del Carmen Castillo ha recordado que los once acuerdos previos firmados por los sindicatos han sido la antesala de este último pacto que supusieron, entre otras indicativas, equiparar los salarios de los docentes con la media nacional, abordar la ampliación de la plantilla e incrementar el número de horas de los monitores escolares para que trabajen a jornada completa.
Acuerdo con la enseñanza concertada
Sobre el acuerdo firmado por las organizaciones patronales Escuelas Católicas, CECE, ACES y SAFA, y las organizaciones sindicales FSIE, USO y UGT, que representan a más del 90% de la Mesa de la Concertada, la consejera ha subrayado que cumple el triple objetivo de mejorar el funcionamiento de los centros, las condiciones laborales del profesorado y potenciar la calidad de la oferta educativa en una red de centros que forma parte del sistema educativo andaluz sostenido con fondos públicos. Se trata del decimotercer acuerdo suscrito desde 2019, con medidas efectivas para responder a las demandas planteadas por este sector.
Entre los principales puntos, destaca la incorporación de 158 docentes más, al igual que la creación de un módulo autonómico para la partida de 'otros gastos', por primera vez en Andalucía, cuyo importe establece la equiparación al promedio de las comunidades autónomas desde 2026 hasta 2028, y que servirá, entre otras cuestiones, para mejorar las condiciones del personal de Administración y Servicios de los centros concertados. Además, contempla el fortalecimiento de los equipos directivos, y la simplificación y desburocratización de la labor docente, así como la extensión de mejoras salariales a los docentes excluidos en pasados acuerdos, incluyendo la paga de los trienios de los docentes cooperativistas.
Para potenciar la calidad de la oferta, el convenio presta especial atención a la mejora de la oferta de Educación Especial y las enseñanzas de Formación Profesional, la reducción progresiva de ratios en el 2º ciclo de Educación Infantil, priorizando los centros en zonas rurales y municipios con baja natalidad o con baja densidad de población, y la creación de nuevas unidades de apoyo a la integración. Además, se ha acordado la participación en programas de refuerzo de plantilla orientados a la mejora de competencias clave y al programa de zonas de transformación social.