Marchena se encuentra en un momento decisivo para definir su modelo de futuro. La redacción del nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), expuesto recientemente por el Ayuntamiento, sienta las bases para reordenar y planificar el desarrollo urbanístico del municipio durante las próximas décadas.
El documento de diagnóstico revela que, pese a existir capacidad vacante para alrededor de 2.400 viviendas en suelos urbanizables y solares sin desarrollar, la necesidad real de nueva vivienda es mucho menor: se estima en torno a 1.400 unidades para los próximos 10 años. Este contraste, junto a la constatación de que buena parte del planeamiento actual lleva años sin materializarse, ha llevado al equipo redactor a plantear una profunda revisión.
700 a 800 personas en las próximas dos décadas
Se estima que la localidad experimentará un aumento de población moderado en las próximas décadas. Según las proyecciones realizadas en el documento, basadas en series históricas y tendencias demográficas oficiales, Marchena podría crecer en unas 700 a 800 personas a lo largo de los próximos 20 años.
Este crecimiento demográfico esperado no supone un gran salto poblacional, pero sí plantea desafíos clave para la planificación urbanística y la dotación de servicios. La estimación tiene en cuenta factores como la emancipación juvenil, la evolución de los hogares y la capacidad del municipio para atraer nuevos habitantes.
A pesar de contar con una importante capacidad vacante en suelos urbanizables, que permitiría cubrir esta proyección de crecimiento, el PGOM señala la necesidad de revisar y adaptar la ordenación urbana para responder a las demandas reales de vivienda y evitar un modelo expansivo que no se ajuste a la realidad.
Vivienda y regeneración urbana:
El diagnóstico subraya que Marchena cuenta con una amplia bolsa de suelo urbanizable, pero con dificultades para su desarrollo por causas como falta de ordenación adecuada, problemas de gestión o desajustes con la demanda real. Se busca fomentar la rehabilitación de viviendas antiguas, especialmente en zonas como San Miguel, y activar solares vacantes para ofrecer más alternativas habitacionales. La regeneración del parque residencial y la inclusión de medidas que faciliten el acceso a la vivienda serán prioridades.
Sostenibilidad y cambio climático:
El modelo propuesto incluirá medidas para la mitigación y adaptación al cambio climático. Esto supone apostar por una movilidad sostenible, potenciando el transporte público y la movilidad peatonal, además de establecer criterios de sostenibilidad en la ordenación del territorio. También se contempla la gestión eficiente de recursos naturales, el ciclo del agua y la energía.
Movilidad e infraestructuras:
El PGOM propone aprovechar la posición estratégica de Marchena para mejorar la conexión ferroviaria y de carreteras. Se menciona la necesidad de articular la movilidad con un posible intercambiador ferroviario que conecte la red local con el eje ferroviario de Andalucía, así como reforzar las reivindicaciones para mejorar conexiones viarias, como la A-364 y la A-361, que podrían conectar Marchena con Morón y Fuente de Andalucía. Estas medidas aspiran a revitalizar la economía y atraer nuevas oportunidades.
Protección del patrimonio y del paisaje:
Se contempla la preservación y puesta en valor del patrimonio histórico y paisajístico, identificando zonas de interés cultural y paisajes protegidos. Esto incluirá la regulación de edificaciones en suelo rústico y la integración de criterios paisajísticos en el modelo urbanístico.
Agrupaciones de edificaciones y zonas irregulares:
Se identifican núcleos en suelo rústico que, aunque no regularizados, forman parte del tejido social y urbano. El PGOM plantea una metodología para analizar su situación y determinar si cumplen criterios de sostenibilidad y densidad que permitan su integración legal y urbanística.
Participación ciudadana y gobernanza:
El plan prevé una activa participación de vecinos, técnicos, administraciones y agentes económicos, con talleres específicos, siendo el próximo el 10 de junio. La implicación social será clave para definir un modelo consensuado que refleje las verdaderas necesidades de Marchena.
La web para con toda la información es: https://nuevoplangeneraldemarchena.es/
RTV Marchena