Gines acoge la presentación del estudio 'Cohousing como modelo generador de empleo, negocio y arraigo en el territorio'

Elaborado por la Diputación de Sevilla, a través de Prodetur, en colaboración con FAECTA

El Teatro El Tronío de Gines, municipio aljarafeño en el que se desarrolla un proyecto en esta línea, ha sido escenario esta mañana de la presentación del estudio ‘Cohousing como modelo generador de empleo, negocio y arraigo en la provincia de Sevilla’, una iniciativa impulsada por Prodetur en colaboración con FAECTA (Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo).

 El acto, que ha reunido a un centenar de personas, fue inaugurado por el vicepresidente de Prodetur, Rodrigo Rodríguez Hans, junto al alcalde de Gines, Romualdo Garrido, y el  presidente de FAECTA en Sevilla, Francisco Javier Roldán.  

 El estudio ofrece una visión integral de las ventajas, dificultades y oportunidades que este modelo habitacional puede aportar a Sevilla. Recoge experiencias reales, analiza el marco normativo y plantea medidas concretas para hacer viable el cohousing en la provincia, con la implicación de administraciones, entidades de la economía social y ciudadanía organizada.

 Según el informe, en base a las previsiones, en 2025 más del 20 % de los sevillanos tendrá más de 65 años, cifra que se acercará al 30 % en 2040. Frente a las residencias tradicionales, el cohousing  senior se perfila como una alternativa innovadora, sostenible y con impacto positivo en la economía local.

 “Además, la soledad no deseada es una realidad  que crece paralela al envejecimiento. Frente a ello, debemos impulsar modelos de vida que refuercen la autonomía de las personas y fomenten la solidaridad y la cohesión social” ha afirmado el vicepresidente de Prodetur.

 En este sentido, Rodríguez Hans ha destacado que el cohousing ofrece una alternativa habitacional “digna y sostenible”, que combina independencia personal con vida en comunidad; un “motor de desarrollo local”, capaz de generar empleo en sectores como la construcción sostenible, los cuidados, la gestión comunitaria o la economía verde; y un “instrumento contra la despoblación rural”, al revitalizar municipios pequeños gracias a la implicación activa de sus mayores.

El cohousing como motor económico y social

 El estudio destaca que cada proyecto de cohousing conlleva una inversión media de entre 3,5 y 6 millones de euros, de los cuales hasta el 75 % revierte directamente en la economía local.

  • Durante la fase de construcción se generan alrededor de 70 empleos directos, y una vez en funcionamiento, entre 8 y 20 empleos permanentes.
  • A diez años, el retorno económico estimado oscila entre 6 y 10 millones de euros, con un multiplicador local de hasta 2,2 veces.
  • Además, los entornos donde se implantan estos proyectos experimentan una revalorización del 8 al 15 %.

 Más allá del impacto económico, el cohousing favorece la convivencia solidaria, la reducción de costes mediante gestión colectiva, el arraigo territorial y el envejecimiento activo, combatiendo la soledad y promoviendo la autonomía.

 El informe incorpora una encuesta a 31 socios, en su mayoría de entre 61 y 70 años, residentes en Sevilla, Málaga y Huelva. El 85 % de ellos recomendaría plenamente el cohousing como modelo de convivencia, mientras que el 15% restante lo recomienda con reservas (manifiestan ciertas disfunciones en dicho modelo habitacional).

 Entre los principales retos señalados destacan la financiación, la gestión interna de los grupos y el respaldo institucional.

Una jornada para compartir experiencias

 La presentación incluyó la proyección de un vídeo sobre el estudio y una ponencia de Francisco Ortega Martínez, presidente de Valanze S. Coop. And., sobre la metodología y resultados de la investigación. A continuación, se celebró una mesa redonda con testimonios de experiencias de cohousing en Andalucía, en la que participaron Joaquín Salvador Lima Rodríguez, presidente de Cuslar, S. Coop. And. de Interés Social (Cohousing Olivar Plaza); José Morgado Forte, socio fundador del Cohousing Tartessos Málaga, S. Coop. And; y Francisco Tristán Cruz, presidente de la Residencia de Ancianos Tristán, S. Coop. And. de Interés Social.

 El encuentro finalizó con las conclusiones y recomendaciones de los ponentes, que coincidieron en la importancia de unir voluntades para consolidar el cohousing como una opción real frente a los modelos residenciales tradicionales.

“Desde la Diputación creemos firmemente que el futuro de la provincia pasa por modelos que unan innovación social, desarrollo local y sostenibilidad. El cohousing es un buen ejemplo de ello. Por eso, nos comprometemos a seguir trabajando, junto a los ayuntamientos y al tejido cooperativo, para que este modelo deje de ser una excepción y se extienda por toda la geografía de la provincia” ha asegurado el vicepresidente de Prodetur.

*Enlace al estudio ‘Cohousing como modelo generador de empleo, negocio y arraigo en la provincia de Sevilla’:  https://www.prodetur.es/prodetur/www/documentos/documento-1494.html

Comentarios