El Parque Natural Sierra Morena de Sevilla pone en marcha los senderos inclusivos

Esta iniciativa trata de eliminar las barreras físicas y sensoriales que limitan el acceso a estos espacios naturales, como el Jardín Botánico de El Robledo, en Constantina, o El Cerro del Hierro

La Delegación Territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Sevilla, a través del Parque Natural Sierra Morena de Sevilla, ha organizado una actividad que conjuga medio ambiente y participación social en el denominado "Sendero de la Diversidad". Las asociaciones COCEMFE y ASPANRI, dedicadas a las personas con diferentes tipos de diversidad funcional, han participado en una visita guiada realizada por el equipo técnico del Parque Natural, en el Jardín Botánico de El Robledo (Constantina), en el Cerro del Hierro y en la playa fluvial de San Nicolás del Puerto. 

El evento contó con la delegada territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Sevilla, Inmaculada Gallardo, quién destacó “la trascendencia de involucrar a todos en nuestros espacios naturales, por lo que la inversión para adaptar las infraestructuras es imprescindible para el Parque Natural.” También estuvieron presentes en la actividad el director conservador del Parque Natural, Vicente Castaño, y la teniente de Alcalde del Ayuntamiento constantinense, Sonia Ortega. Participaron más de 50 personas en una visita que transcurrió con un tiempo soleado que permitió a los participantes disfrutar de la experiencia.

Los senderistas encontraron una experiencia adaptada, con caminos diseñados con rampas, la señalización adecuada o unas superficies accesibles. Lograron recorrer el sendero botánico, el sendero circular del mirador en el Monumento Natural de El Cerro del Hierro y la playa fluvial de San Nicolás del Puerto, poniendo de manifiesto la apuesta tan importante hecha por la Junta de Andalucía y las corporaciones locales colaboradoras en esta actividad.

Esta iniciativa tiene como objetivo poner en valor un espacio natural como el Parque Natural y su innegable papel como escenario para mejorar un tema fundamental: la inclusión y su manifestación en los espacios naturales. Los organizadores quisieron trasladar el símil que supone un sendero en la vida de personas con discapacidad: progreso, aventura y oportunidad de avanzar. 

Las personas que forman parte de asociaciones como Concemfe o Aspanri buscan una igualdad de oportunidades, un sendero en la vida —físico, social, laboral— que sea accesible para todos. La eliminación de las barreras físicas, como se ha hecho en estos senderos, ayuda a un segmento de la población con perspectivas y capacidades únicas, enriqueciendo a toda nuestra sociedad. El compromiso de construir para ser inclusivos nos permite avanzar a todos.

Este día ha sido el primero de muchos programados por parte la Delegación Territorial para eliminar las barreras físicas y sensoriales y dar acceso a estos espacios. Esto significa crear entornos naturales accesibles que no solo cumplan con la normativa, sino que transmitan respeto y pertenencia.

Comentarios